Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 13 • No. 545 • Diciembre 2 de 2013 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Para erradicar la violencia

El arte debe llenar el espacio público: Gabriel Restrepo

“Ahora el mundo se parece más a Latinoamérica”: señaló

"Decidí casarme con el pueblo tras 20 años de servir al Estado, de
ser un cuadrado del Estado me convertí en un círculo para mi nación”

 

Paola Cortés, Adriana Vivanco y Karina de la Paz Reyes

Gabriel Restrepo, sociólogo y académico de la Universidad Nacional de Colombia, declaró que en América Latina (AL) hoy se tienen las condiciones para alcanzar un paradigma universal de nuevas ciencias sociales relacionadas con las artes y las letras, dado que tiene la doble maestría del dolor y del amor que le han dado la capacidad de aprender a aprender, a desaprender, el coraje, el aguante, la paciencia.

Restrepo dictó la conferencia “Artes y letras, entre el mito de Midas (Tanatos) y el mito de Pigmalión (Eros)”, a estudiantes de la Universidad Veracruzana (UV) en la Casa del Lago, evento organizado por el Centro de Estudios, Creación y Documentación de las Artes (CECDA) y el cuerpo académico (CA) Inteligencia Artificial e Innovación Educativa.

Señaló que AL estaría en condiciones de humillar el pensamiento y al pensador, de ponerlos al ras de piso de la multitud porque ha sido enseñada por el pathos en la maestría del dolor y en la maestría del amor, le han enseñado cinco veces Cien años de soledad, “el dolor enseña y ese dolor tiene una potencia universal”, añadió.

Especificó que tres han sido los principales dolores del continente americano: el desplazamiento perpetuo, porque los indios, los africanos e incluso los españoles fueron desplazados de sus tierras; el descentramiento, porque nuestro centro nunca ha estado en nosotros, “estamos donde no somos y somos donde no estamos”; y tercero, lo ficticio se vuelve real y lo real se vuelve ficticio.

Destacó que estas tres características fueron “la condición de nuestro dolor durante cinco veces Cien años de Soledad, son hoy las coordenadas del mundo, el mundo es descentral, desplazado y confuso entre lo real y lo ficticio”, y agregó que por primera vez los latinoamericanos no necesitan parecerse a lo que es el mundo porque ahora el mundo se parece más a AL.

“Hemos vivido en la complejidad de los fantasmas, no hemos podido traducir esa gran y extraordinaria riqueza de las artes y de las letras en las ciencias sociales ni en los modelos de conducción de los pueblos.

Eso tiene que llegar y llegará si acercamos las ciencias sociales, las artes y las letras para ponerlas a dialogar con el pueblo y con la multitud.”

Confrontación: el mito de Midas y el mito de Pigmalión
Gabriel Restrepo mencionó que el problema de la sociedad contemporánea –global y local– es que se guía por el mito del Rey Midas, de la conversión de todo en oro, lo vimos y lo vivimos en la gran recesión de 2008 por la codicia de los bancos y de los gerentes.

El mito de Midas, subrayó, ha producido el pensamiento económico, el pensamiento newtoniano con la metáfora de la mathesis universal aplicada al sistema financiero, la economía clásica, todo esto conducido para que no haya sujetos sociales sino objetos sociales, objetos abyectos.

Ahtziri Molina, Miguel Ángel Casillas y Antonio Prieto con Gabriel Restrepo

 

Hay que concebir la universidad como un taller
El sociólogo colombiano también participó en un conversatorio con Antonio Prieto, Ahtziri Molina y Miguel Ángel Casillas Alvarado, académicos de la UV, en el que destacó que para lograr una verdadera equidad en la educación en general –no sólo en las universidades– hay que empezar por reconocer que no existe la educación integral como tal, pues “aprender a aprender y el rollo de las competencias generan a la larga un achicamiento de ésta y del individuo mismo. Es como dirían por ahí, la estética de los parientes pobres”.

”Lo integral se vuelve un concepto retórico, no existe una educación integral como tal. El deporte, por ejemplo, no tiene una dignidad académica y es dejado de lado en la educación, no se entiende que el cuerpo es el medio de expresión fundamental de las artes.

En este sentido, la educación estética debe ser contemplada desde la academia porque de otra forma el cuerpo es visto y trabajado como una herramienta de producción y de consumo, y por lo tanto no se puede alcanzar una educación verdaderamente integral”, señaló.

El pensamiento abstracto, dijo, es lo que nos ha llevado a un callejón sin salida que deja de lado la producción de sentidos. “No no es el evangelio; en el caso de Colombia se ha logrado un avance en este sentido por un esfuerzo de la antropología y las artes en el tema de la memoria y el duelo, ese reconocimiento del pasado que se ha desvertebrado y ha permitido concebir las acciones como pasiones, eso es el arte, y pensar en educación como la transformación de las pasiones. ”

Por eso hablo del tramático y no de intelectuales que no caben en este esquema, el tramático es aquel que teje la trama de la sociedad de forma solidaria frente a una sociedad dramática. No hay intelectuales, no caben”, puntualizó.

El arte debe llenar el espacio público de América Latina
En otra actividad, el especialista impartió la conferencia “Teoría dramática de la sociedad y gestión cultural de la creatividad”.

AL es necesario que los espacios públicos se llenen de manifestaciones artísticas y literarias, de filosofía, creatividad y verdad, “para que desaparezcan esas sombras nefastas de las violencias que trizan y destejen lazos comunitarios y éstos puedan rehacerse”.

Restrepo explicó su “teoría dramática”, en la que apuesta por la conversión de las pasiones negativas en positivas, por ejemplo la violencia que se vuelve amor.

“Es además una teoría tramática, y ahí es donde viene la relación con la gestión, porque se trata fundamentalmente de ver cómo se puede tramar”, explicó.

Dijo que lo fundamental de su teoría es ver cómo el creador (no sólo el académico, sino gestores populares) puede tramar ante “sociedades traumáticas”.

Para él, nación sólo hay una, y el Estado, en cualquier caso (de derecha, izquierda o del centro) no ha encontrado apropiación con la multiplicidad que integra la nación, como sí lo han hecho las artes y las letras.

Por eso, dijo, en AL se tiene una razón expandida que es necesario potenciar mediante una gestión cultural, que ponga en escena esa creatividad del teatro, la pintura, la escultura, la oralidad, la música.

“Tenemos una razón expandida que se debe potenciar mediante una gestión cultural que ponga en escena esa creatividad y la proponga como algo que traspase a los diferentes ámbitos de la cultura y de las instituciones del mundo globalizado –el Estado, la escuela, entre otros– para que haya más horizontalidad, respeto y atención.”