Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 13 • No. 545 • Diciembre 2 de 2013 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

IIH-S fortalece formación de jóvenes historiadores

Organizó el seminario “La guerra en la historia de Veracruz”

Adriana Naveda habló de la rebelión de los esclavos en la región de Córdoba

 

José Luis Couttolenc Soto

El Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) organizó el seminario “La guerra en la historia de Veracruz” en el que se analizó cómo se ha visto la guerra desde la época prehispánica hasta la Segunda Guerra Mundial, con el propósito de impulsar la formación de jóvenes historiadores especialistas en el tema de sistemas de guerra, la violencia y movimientos sociales.

Juan Ortiz Escamilla, director del IIH-S, expresó que las efemérides son importantes, pero en el tema de la guerra se tienen que aprovechar para estudiarlo más a fondo, sobre todo a partir de las categorías universales, las ya reconocidas, porque no es historia anecdótica, sino que es más profunda y social y a los historiadores les corresponde darle la importancia que se merece.

En el tema de análisis del seminario, Ortiz Escamilla dijo que en las guerras, las revoluciones y los pronunciamientos militares, Veracruz ha jugado un papel estratégico de primer orden y en la actualidad es un punto de referencia muy importante.

El también coordinador del seminario, conjuntamente con Michael T. Ducey, subrayó que en este evento académico participaron jóvenes formados en la UV, varios de ellos cursan posgrados en la UNAM y en El Colegio de México, entre otras instituciones, otros más están saliendo de la licenciatura “con trabajos muy serios”, y lo que se busca con sus intervenciones es que se enseñen a discutir los temas y a desenvolverse en público.

En el primer día de actividades, Adriana Naveda Chávez presentó el trabajo “La rebelión de los negros en la época colonial”; comentó que en la región de Córdoba existieron 32 haciendas azucareras en las que trabajaban cerca de dos mil esclavos procedentes de África.

Esto dio origen a que en Córdoba se originaran dos movimientos cimarrones muy importantes. Los cimarrones, dijo, eran esclavos que se levantaban en armas y huían a la sierra, en este caso a la sierra Madre Oriental, en donde hacían una guerra de guerrillas, y en ellas los soldados leales a la Corona española los perseguían y trataban de apaciguar para regresarlos al trabajo, y al mismo tiempo para que sirviera de ejemplo a los demás esclavos y así evitar que también quisieran huir.

Añadió que este “cimarronaje” trajo como consecuencia que los esclavos se organizaran para hacer una nueva guerrilla, misma que las tropas de la Corona española en México no pudieron detener, y para calmarlos se les propuso dotarlos de tierras y consignarlos en un pueblo de negros libres.

Recordó que el primero de los movimientos fue el levantamiento de Yanga en 1609, que para 1734 se constituyó como pueblo. El otro movimiento, que es todavía más importante pero del que se conoce poco, fue el de los morenos de Nuestra Señora de Guadalupe, en Amapa, que fueron alrededor de 500 esclavos los que se levantaron en armas y dieron muerte a los blancos, así como a los caporales. Ese levantamiento sucedió en 1735 y para 1768 se le da la categoría de negros de pueblos libres.

Naveda Chávez manifestó que se ha abordado poco sobre los negros traídos de África para trabajar como esclavos en la época colonial, lo que era la Nueva España, y ellos, los esclavos negros, participaron en la guerra como guerrilleros “porque era una guerra de guerrillas lo que hacían, y así fue como lograron su libertad”, finalizó.