Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 13 • 551 • Febrero 10 de 2014 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

María Ramírez, jefa de carrera

A 10 años de su fundación

Geografía cuadriplicó su matrícula

"Los profesionales de esta disciplina son útiles en cualquier ámbito”: Arturo Bocardo

Paola Cortés Pérez

Este año el programa educativo de la Licenciatura en Geografía de la Universidad Veracruzana (UV) cumple 10 años de fundación y para celebrarlo llevarán a cabo un coloquio internacional con el fin de analizar y reflexionar sobre el rumbo de esta disciplina a nivel internacional, adelantó María Ramírez Salazar, jefa de carrera.

La universitaria dijo que todo el año tendrán actividades, entre las que destacan un ciclo de conferencias, un concurso de fotografía y un coloquio permanente de egresados, en el que los profesionistas compartirán sus experiencias laborales.

Actualmente, mencionó María Ramírez, la licenciatura tiene una matrícula de 220 estudiantes, hace 10 años era de 60. Fue en agosto de 2004 cuando inició sus actividades académicas, sin embargo tomó dos años elaborar el plan de estudios y contar con una plantilla docente, ya que previamente tomaron un diplomado.

El impulsor de la licenciatura fue Joaquín González, historiador e investigador del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, quien después de realizar un posgrado en Geografía en Polonia tuvo el interés de que la UV ofreciera este programa.

Señaló que en el primer grupo de docentes e impulsores estuvieron Rafael Gutiérrez y María de Jesús Luna, geógrafos de profesión, así como Daniel Geissert, especialista en Geomorfología.

“La mejor decisión de la UV fue ofrecer la Licenciatura en Geografía, porque en esta parte del país no existía. Además tenemos cercanía con la Ciudad de México, donde comenzó esta disciplina en el país; aunque podemos decir a ciencia cierta que algunos geógrafos fueron marinos, entonces seguramente la geografía marina fue la primera y en Veracruz
se formaron los ingenieros geógrafos marinos en una disciplina militar”, apuntó.

Ramírez Salazar refirió que una de las dificultades que presenta la licenciatura es la falta de infraestructura, dado que las instalaciones son compartidas por tres programas educativos, pero quizá con la remodelación de una parte del edificio se subsane esta situación.

En relación con la movilidad estudiantil, comentó que a la fecha hay dos egresados cursando posgrados en el extranjero, en Nueva Zelanda y en China. Algunos más están en el Centro de Investigación de Geografía Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ingeniero Jorge L. Tamayo”, y en la Universidad Autónoma del Estado de México.

“El reto que tenemos es mostrar que un profesional de Geografía es útil en cualquier campo de estudio, se conoce poco esta disciplina en el sur del país”, subrayó Arturo Bocardo Valle, director de la Facultad de Economía y Geografía.

Geografía y tecnología
María Ramírez y Arturo Bocardo destacaron que esta disciplina ya no puede visualizarse alejada de la tecnología, que ha transformado algunas actividades propias de los geógrafos.

“Ahora la cartografía se hace con ayuda de la computadora, entonces el geógrafo debe estar preparado para desarrollar competencias a fin de que pueda atender las necesidades del manejo de datos espaciales a través de computadoras”, reiteró Ramírez Salazar.

Por ello, dijo Bocardo Valle, a lo largo de estos 10 años se ha buscado invertir todo lo necesario en adquisición de nueva tecnología que apoye la formación educativa de los estudiantes, además los profesores están en continua capacitación en el uso e implementación de estas nuevas herramientas.

“Hemos buscado que existan todas las condiciones para que un geógrafo de la UV sea un geógrafo universal, que tenga acceso a las lecturas, a la transformación, al uso, a la implementación de todos los esquemas que un geógrafo pudiera tener en cualquier institución de educación superior”, enfatizó.