Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 13 • 552 • Febrero 17 de 2014 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Facico, del periodismo a la comunicación

Formadora de periodistas, escritores y artistas reconocidos a nivel nacional

Una de las metas es obtener la reacreditación como programa educativo de calidad

Alma Martínez, Aracely Hernández y Shuguey Enríquez

Hace 60 años, el 22 de febrero de 1954, se fundó la Facultad de Periodismo de la Universidad Veracruzana, hoy Facultad de Ciencias de la Comunicación (Facico), en el puerto de Veracruz. Con motivo del aniversario, la dependencia iniciará el 20 de febrero una serie de actividades bajo la consigna de retomar la tradición periodística que le dio prestigio a nivel nacional junto con la innovación, característica implícita en el campo comunicacional con la llegada de las tecnologías.

Los festejos incluyen conferencias, talleres, exposiciones y actividades deportivas encaminadas a potenciar la experiencia de los egresados con la creatividad y deseos de aprender de los estudiantes.

Ricardo Ravelo, Daniela Rea, Luis Velázquez, Ignacio Oropeza López y Manuel Salinas, son algunas de las personalidades que participarán.

La Facultad de Periodismo, en sus inicios, se concibió para formar expertos en el área, objetivo que se logró, coincidieron ex directores. Con los cambios mundiales y el uso y apropiación de las tecnologías, se orientó hacia la formación de profesionales de la comunicación, capaces de responder a las necesidades de su entorno.

“El eje central que sigue formando a nuestros alumnos es el área de conocimiento disciplinar, el periodismo, independientemente de las otras áreas que tiene el plan vigente”, señaló Marco Agustín Malpica Rivera, director de la Facico.

En ese sentido, los festejos se encaminarán al rescate de esa tradición periodística, sin hacer a un lado la innovación en los medios audiovisuales, impresos, la comunicación organizacional, entre otros aspectos, añadió.

Malpica Rivera explicó que la imagen que se utilizará para el aniversario es una metáfora de las directrices que plantea la rectora Sara Ladrón de Guevara: tradición e innovación.


Edificio que albergó la Facultad de Periodismo hasta 1985*
Del periodismo a las ciencias de la comunicación
El primer plan de estudios de la Facultad de Periodismo fue diseñado de acuerdo con las escuelas de periodismo de
renombre internacional y conforme a las necesidades del país.

“El periodista debía ser un filósofo, alguien culto, un experto que debía saber de todo”, comentó Juan Soto del Ángel, egresado y académico.

“En ese entonces se le daba una formación humanística, se le capacitaba en técnicas de periodismo, en la edición de noticias, el manejo de información”, recordó el ex director Ignacio Oropeza.

En la década de los setenta, la comunicación social –también llamada comunicación colectiva– adquirió especial relevancia a nivel mundial, por lo que la Universidad se adaptó a los cambios y replanteó la formación que proporcionaba a sus estudiantes, explicó.

Del periodismo a las ciencias de la comunicación
El primer plan de estudios de la Facultad de Periodismo fue diseñado de acuerdo con las escuelas de periodismo de
renombre internacional y conforme a las necesidades del país.

“El periodista debía ser un filósofo, alguien culto, un experto que debía saber de todo”, comentó Juan Soto del Ángel, egresado y académico.

“En ese entonces se le daba una formación humanística, se le capacitaba en técnicas de periodismo, en la edición de noticias, el manejo de información”, recordó el ex director Ignacio Oropeza.

En la década de los setenta, la comunicación social –también llamada comunicación colectiva– adquirió especial relevancia a nivel mundial, por lo que la Universidad se adaptó a los cambios y replanteó la formación que proporcionaba a sus estudiantes, explicó.

Las prácticas enriquecieron la formación de los estudiantes*

Como resultado del trabajo colectivo de cuerpos colegiados, de la junta académica y del consejo técnico, se presentó a la Rectoría un nuevo plan de estudios, basado principalmente en las sugerencias del Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina (CIESPAL), el cual se puso en práctica en 1968 y se consolidó en 1971.

En esa época el CIESPAL orientó sus propuestas hacia la reconfiguración de las licenciaturas en periodismo para abarcar las llamadas ciencias de la comunicación, bajo la premisa de que los medios masivos no eran el objeto único de estudio ni constituían todo el mercado de trabajo. En la práctica, se respondía al desarrollo de las tecnologías de información y a las investigaciones sobre los fenómenos de la comunicación masiva.

Dicho plan incluyó nuevas materias, cursos, conferencias, seminarios y visitas aplicadas, así como la ampliación del campo ocupacional en prensa, radio, televisión y publicidad, lo que dio lugar a las “menciones”. Posteriormente, con el objeto de mejorarlo, se hicieron algunas modificaciones hasta llegar al plan de estudios que imperó hasta 1995. La entidad académica pasó de ser Facultad en Periodismo a Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación.

“Las menciones eran una especialización en medios impresos, medios audiovisuales o relaciones públicas y publicidad. Se cursaba un tronco común hasta el quinto semestre y después los alumnos se especializaban en algo”, comentó Soto del Ángel.

Con la llegada de los noticieros de radio y televisión y la inclusión de las actividades de comunicación en el ámbito empresarial e instituciones públicas, las exigencias del mercado laboral cambiaron la perspectiva de los egresados. También influyó el desarrollo tecnológico, por lo que la Facultad tuvo que reorientar la formación de sus profesionales, explicó Oropeza López.

De 1954 a 1973, el plan de estudios estuvo orientado al periodismo; de 1974 a 1994, a la formación de profesionales en ciencias y técnicas de la comunicación. En 1995 se eliminó el término “técnicas” y en 2004, cuando se adoptó el Modelo Educativo Integral y Flexible, la dependencia se transformó en la Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Durante estas etapas, la institución fue encabezada por los directores Francisco Gutiérrez González (1973-1976), Ignacio Oropeza López (1977-1978), Romeo Antonio Figueroa Bermúdez (1978-1983), Dámaso Nájera Sánchez (1983-1987), Edelmira del Carmen García Díaz (1987-1989), Alberto Juárez Rodríguez (1989-1994), Arturo Eduardo García Niño (1994-2001), José Luis Cerdán Díaz (2001-2005) y María del Rocío Ojeda Callado (2005-2013). Actualmente, Marco Agustín Malpica Rivera ocupa el cargo.

Alumnos entusiastas y egresados de renombre
“La Facultad siempre ha tenido un gran prestigio gracias a la obra de sus egresados”, afirmó Ignacio Oropeza López.
Cuando la Facultad aún se albergaba en el Edificio Trigueros, la biblioteca y la hemeroteca se empezaron a formar con libros obtenidos como donativos, volúmenes de la colección personal del entonces director, Félix de C. Martínez, y las suscripciones gratuitas que enviaban varios diarios de la localidad y de otros estados del país.

En los años setenta la biblioteca se distinguió como una de las mejores del estado. El acervo superaba los 10 mil libros que abarcaban distintos temas, desde historia, antropología, derecho y psicología, hasta las últimas obras de prestigiados periodistas.

Desde el principio se dio vital importancia a las prácticas intensivas y obligatorias tanto en el periodismo escrito como radiofónico, por ello se establecieron alianzas con importantes medios. El periódico El Dictamen, a través de su director Juan Malpica Silva, abrió su sala de redacción y sus talleres de imprenta para las prácticas de los futuros periodistas.

El primer órgano informativo de la Facultad fue Informaciones, que empezó a publicarse en formato estándar cada lunes y se imprimía en los talleres de El Dictamen. El primer número circuló el 15 de marzo de 1954 y en 1961 cambió su nombre a El Universitario, con el objeto de convertirse en vocero de la vida estudiantil veracruzana.

“El trabajo de los estudiantes fue fundamental y se veía reflejado en la publicación de sus notas en El Dictamen y La Tarde. También se tenía que cumplir cabalmente con los tiempos para el envío e impresión de Informaciones y El Universitario”, señaló el ex director.

“En las aulas de la Facico se formaron grandes periodistas, escritores y artistas de fama nacional e internacional”, agregó. Sus egresados han destacado en la literatura, periodismo, artes visuales, empresas trasnacionales
y, en años recientes, en el marketing político.

Sin duda, la plantilla docente contribuyó en gran medida a la formación de egresados destacados. Algunos maestros fueron Francisco Gutiérrez, Enrique Segarra, Avelino Muñoz, José Pablo Robles, Romeo Figueroa y Dámaso Nájera, por mencionar algunos.


Marco Agustín Malpica Rivera

Juan Soto del Ángel

Metas por cumplir
En los últimos años, la Facico incrementó la movilidad estudiantil, se reciben estudiantes extranjeros, se crearon cuerpos académicos que ya están en formación, aumentó la eficiencia terminal y la Facultad fue acreditada.

En 2009 recibió un reconocimiento que avaló por cinco años la calidad de su programa educativo, de parte del Consejo de Acreditación de la Comunicación, A.C. Actualmente, la comunidad trabaja con ahínco para obtener la acreditación y reacreditación del Sistema de Enseñanza Abierta y escolarizado, respectivamente.

“Para obtener la acreditación se trabajó en equipo, todos los académicos participamos. Se abrieron muchas puertas y la Facultad creció considerablemente”, recordó Soto del Ángel.

“Este año nos dedicaremos al programa académico, porque queremos seguir sosteniéndonos como un programa de calidad. Ya estamos trabajando en la remodelación y la reestructuración de la Facultad”, añadió Malpica Rivera.

“Hemos formado egresados encumbrados a nivel nacional e internacional y ésa es la apuesta del programa académico: seguir siendo la punta del iceberg; es decir, el capital simbólico, cultural y académico para las universidades públicas que han reconocido nuestra calidad desde que nació la dependencia”, afirmó el director de la Facico.

Otra de las metas, dijo, es la reapertura de la Maestría en Comunicación Organizacional y el Doctorado en Comunicación.


La Facultad se trasladó al edificio actual en 1985
Festejos
Las actividades por el 60 aniversario iniciarán el 20 de febrero, a las 9:00 horas, con la entrega de reconocimientos a 15 docentes con más de 30 años de servicio; enseguida se develará una placa conmemorativa y posteriormente la periodista Ana Cristina Peláez impartirá una conferencia magistral.

Por la tarde, de 16:00 a 19:00 horas, Armando Mejía Lavalle impartirá el taller Animación Digital y Guillermo Cisneros Aguirre el de Producción y Posproducción.

Marco Malpica señaló que del 19 al 24 de mayo destacados egresados y profesionistas de la comunicación impartirán talleres y pláticas.

Los festejos culminarán con una cena baile que congregará a distintas generaciones de egresados.

Algo de historia
Las clases en la Facultad de Periodismo iniciaron el 11 de marzo de 1954 en el Ilustre Instituto Veracruzano. En abril del mismo año el ayuntamiento de Veracruz destinó varios salones en el segundo piso del Edificio Trigueros.

El acto inaugural estuvo presidido por Marco Antonio Muñoz y Ezequiel Coutiño, en ese entonces gobernador del estado y rector de la Universidad, respectivamente.

En julio de 1960, el rector Gonzalo Aguirre Beltrán adquirió un taller de imprenta en la calle Miguel Lerdo. Fue el director de la Facultad, Félix de C. Martínez, quien gestionó y obtuvo la autorización de la Universidad para alquilar el inmueble adecuado.

En 1961, Alfonso Valencia Ríos sucedió como director a Félix de C. Martínez y tuvo la encomienda de trasladar la Facultad de Periodismo a un edificio ubicado en la Avenida 5 de Mayo, donde se instaló el primer taller de imprenta y laboratorio de fotografía. En ese periodo se intensificaron las prácticas profesionales y los estudiantes comenzaron a enviar boletines de prensa que se publicaban en los principales periódicos de la entidad.

En 1967 el presidente de la República, Gustavo Díaz Ordaz, inauguró el edificio de la Facultad, construido por disposición del gobernador Fernando López Arias, que incluyó un laboratorio completo de fotografía, biblioteca, taller de imprenta y dos salas de conferencias. El inmueble, ubicado en la calle de Arista, alberga actualmente a la Coordinación Veracruz de la Dirección General de Difusión Cultural.

Órgano informativo de la Facultad que se publicó en 1961

Gracias a las gestiones de los alumnos, en 1972 se agregó un aula magna para 200 personas, una sala audiovisual y una cafetería. Se ampliaron el taller de imprenta y la biblioteca, se instaló un circuito cerrado de televisión y se adquirió un autobús para el transporte de los estudiantes.

Con el boom de las escuelas de comunicación y el prestigio que tenía la Facico, la matrícula aumentó considerablemente, por lo que el espacio fue insuficiente. Fue en 1985 cuando la Facico se trasladó al campus universitario, en Boca del Río.

* Imágenes tomadas del libro digital Una historia…una vida, de Rocío Ojeda y Pilar Anaya, 2013.