Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 13 • 559 • Abril 28 de 2014 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Daissy Hernández, Ricardo García y Omar Domínguez

En los años ochenta

Veracruz, sin presencia relevante de la izquierda

Karina de la Paz Reyes

Para el estudiante de Historia Ricardo García Jarillo, en el estado de Veracruz durante la década de los ochenta, o al menos antes del 88, no existió una presencia relevante de la oposición política considerada de izquierda.

En la Mesa 7 "Organización de oposición en el México contemporáneo" del II Encuentro de Estudiantes de Historia Centro-Sur, García Jarillo ofreció la ponencia "La oposición a la izquierda en Veracruz y su corto alcance antes de 1988", donde compartió detalles de una investigación en curso que tiene como base la historia oral.

Explicó que este trabajo está basado en entrevistas con algunos de los personajes de la vida política de la entidad de los años ochenta como Héctor Colío, Manuel Laborde, Gloria Sánchez y Ernesto Gerardo Fernández Panes,
quienes fueron integrantes de organizaciones políticas como el Partido Mexicano Socialista, el Partido Socialista de los Trabajadores de México, el Partido Popular Socialista y el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana.

El universitario tomó como punto de referencia las elecciones de 1988 porque, a su consideración, éstas
son el parteaguas en la vida electoral del país, con cambios políticamente sustanciales.

García Jarillo cuestionó a sus fuentes de información si realmente existió una izquierda partidista en el estado de Veracruz antes de 1988 y encontró tres constantes: el pasado histórico de la izquierda en la entidad (después de la Revolución Mexicana); la lucha junto con los movimientos sociales (como la creación de la Liga Nacional Campesina y el movimiento inquilinario), y la lucha electoral (enfocada en búsqueda de alcaldías).

El estudiante identificó tres puntos relacionados directamente con cada una de las constantes que señalaron sus fuentes de información: el primero es que en la cuestión electoral, el Partido Revolucionario Institucional
(que a la fecha gobierna) manipulaba a la población como medida para controlar las elecciones, utilizando la abstención o sobrevotación en las jornadas electorales; el segundo, que el hecho de recurrir al pasado histórico (posrevolucionario) es una prueba de que en la década de los ochenta no había una verdadera presencia como oposición en Veracruz.

Un tercer punto es que anteriormente los partidos políticos no tenían una verdadera oportunidad de luchar en los procesos electorales, por ello se dedicaban plenamente a la movilización social; ya con la reforma política de 1977 dejaron esto de lado y se enfocaron directamente en el proselitismo, con una respuesta poco favorable por parte de la población.

En tanto Daissy Andrea Hernández García, de la Universidad Autónoma de Guerrero, presentó el tema "Caso 12.511 Rosendo Radilla Pacheco. Delito de lesa humanidad".

La universitaria explicó que Radilla Pacheco fue un líder social y canta-autor de corridos oriundo del municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero, que fue detenido-desaparecido por militares en el periodo histórico llamado la Guerra Sucia (décadas de 1960 y 1970).

Si bien, aclaró la universitaria, durante la Guerra Sucia fueron innumerables las violaciones a los derechos humanos (sólo en Guerrero están registradas 650 desapariciones de luchadores sociales, 450 de ellas en el municipio de Atoyac), prevalece la falta de justicia por parte del Estado mexicano.

El caso Rosendo Radilla es paradigmático, dijo, porque logró ser integrado de manera tal que se presentó ante Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), institución que encontró culpable al Estado mexicano por delitos de lesa humanidad.

Aunque este caso abrió horizontes en la búsqueda de justicia, abundó, persisten grandes pendientes en el país, como el hecho de que los militares que cometan violaciones a los derechos humanos sean procesados ante las autoridades civiles.