Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 13 • 562 • Mayo 19 de 2014 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Estudiante opera brazo robótico a través de Wii

Es el trabajo recepcional de Silvia Hernández, de Instrumentación Electrónica

 

David Sandoval

Con un brazo mecánico operado de forma inalámbrica por medio de un control remoto de la consola de videojuegos Wii, Silvia Hernández Oliva, estudiante de Instrumentación Electrónica, realizó su trabajo recepcional.

La propuesta de la universitaria, señalaron sus profesores, abre la puerta para más investigaciones de su tipo. “Esto empezó como una prueba de concepto, es una implementación de la metodología pero no es una idea completa, es semejante al diseño de un prototipo y se utilizó un control remoto de la consola Wii para enviar las señales a través de bluetooth”, explicó Hernández Oliva.

En una primera placa se realiza el acondicionamiento de la señal, debido a que ésta se envía desde el control con un voltaje de ocho volts, que no es suficiente para que active los motores, entonces se amplifica; después sigue una etapa donde se aísla para evitar que algún error en esta etapa pueda causar daño a la tarjeta, y después de aislarlo pasa a la fase donde se controlan los motores del brazo.

La creación del prototipo demandó tiempo ya que había muchas cosas que no se habían considerado, así como la búsqueda de librerías con interfaz de programación de aplicaciones (API, por sus siglas en inglés) completa, ya que una interfaz de programación representa la capacidad de comunicación entre componentes de software y no todas hacen el reconocimiento completo de los sensores, detalló.

Es la primera vez que trabaja un prototipo semejante, por tal motivo consultó con sus profesores todos los cambios que se aplicaron, “éste es el resultado de todo el trabajo hecho durante todo este tiempo”.

Es una aplicación que se desarrolló con software libre, agregó; “de hecho hay mucha información, aquí el problema era que esta información estaba basada en otra tarjeta, ahí hubo un problema a resolver, cómo ocupar esta tarjeta; de hecho se pueden agregar más controles, todo fue trabajado en los laboratorios de la Facultad”.

Agustín Gallardo del Ángel y Roberto Castañeda Sheissa, profesores que asesoraron a la estudiante en su proyecto, son egresados de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Electrónica y el Doctorado en Ciencias con Especialidad en Electrónica del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

Gallardo del Ángel destacó la capacidad de la universitaria para poder desarrollar desde cero el concepto: “Fue un reto realmente, unir tres piezas: el robot, el control y la tarjeta de desarrollo; las tres tarjetas que ella diseñó fueron un reto muy grande y lo logró excepcionalmente, esto abre las puertas para elaborar otros trabajos de investigación”.

La siguiente etapa será sustituir el control Wii por el control Kinect de la consola Xbox para poder ver en 3D y que el robot sepa dónde están algunos objetos y pueda tomarlos y cambiarlos de posición de forma automática.

“Este proyecto nos abrió las puertas para otros todavía más interesantes, ésta es la piedra angular para un montón de proyectos”. Señaló que la experiencia acumulada que se reporta en la tesis será de mucha ayuda para otros estudiantes.

Este trabajo puede aplicar para congresos de mecatrónica y estudiarán la posibilidad de enviar su propuesta; “presentar trabajos de este tipo puede ayudar mucho en la aceptación de un posgrado”, advirtió.

Por su parte, Castañeda Sheissa comentó que la alumna dedicó mucho tiempo y esfuerzo para que funcionara, ella creó las tarjetas, colocó los componentes e hizo pruebas.

“Es un trabajo que quizá piensan los alumnos que no va a repercutir, sin embargo esto sirve como experiencia porque si quieren aplicar para un posgrado o un trabajo en la industria ya tienen las bases y pueden aplicar esos conocimientos en algo más práctico”.

Este trabajo puede ser un punto de referencia para hacer nuevas implementaciones y desarrollos, recalcó, porque la tendencia actual es que la electrónica se vuelva interdisciplinaria, basada en las necesidades de la medicina o de la industria.