Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 13 • 568 • Agosto 11 de 2014 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Felipe Garrido y Leticia Rodríguez Audirac

Se inauguró posgrado enfocado a esta especialidad

Promover la lectura, tarea de los universitarios

Karina de la Paz Reyes

El posgrado Especialización en Promoción de la Lectura y el Programa Universitario de Formación de Lectores son una afirmación de la responsabilidad que la Universidad Veracruzana tiene en la materia, destacó la secretaria académica Leticia Rodríguez Audirac.

“Esta institución sí lo reconoce como una responsabilidad, sí distingue que es muy distinto enseñar a leer que formar lectores, sí distingue que nuestro reto es todavía muy grande para promover la formación de lectores y que es por supuesto una obligación de los profesores ser lectores, y en eso todavía tenemos mucho por hacer.”

Rodríguez Audirac recordó que la Universidad se distingue por impulsar el Programa Universitario de Formación de Lectores desde hace ocho años y ser parte de la Red de Universidades Lectoras, organismo europeo al que pertenecen sólo dos universidades más del país. “Lamentablemente todavía no es una actividad que distinga a todas las instituciones educativas y a las de educación superior”.

La funcionaria inauguró el curso del posgrado Especialización en Promoción de la Lectura –que se imparte por primera ocasión y se ofrece en los campus Xalapa y Córdoba-Orizaba–, el 7 de agosto en la Sala “Carlos Fuentes Lemus” de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información Xalapa.

En la ceremonia también participaron el fundador del Programa Universitario de Formación de Lectores, Felipe Garrido –quien forma parte del núcleo académico básico–, y la directora general de Bibliotecas de la Universidad, Diana Eugenia González Ortega.

La lectura no es un privilegio
Felipe Garrido comentó que en los últimos 30 años en el país se han desarrollado diversos programas de promoción de la lectura, y hay nuevas tendencias, como que un maestro tiene la obligación de ser lector y que escribir es tan importante como leer.

“El programa de la Veracruzana tiene la inmensa ventaja de que se imparte desde la institución y va dirigido a todos los estudiantes, maestros y administrativos, porque la lectura no es privilegio de los poetas, es tan necesaria en Veterinaria como en Medicina, Arquitectura y Contabilidad”, destacó.

El intelectual hizo hincapié en que cada maestro (desde preescolar hasta posgrado) debería ser el promotor de lectura y escritura más importante para sus alumnos, hasta que llegue el momento en que puedan serlo los propios padres de familia.

Dijo también que hay dos buenos argumentos para formar lectores: que los mejores alumnos son en promedio los mejores lectores, y que los países donde se vive mejor (con mejores ingresos y una reducida desigualdad social) es donde más se lee.

“No me voy a meter al problema de si se lee más porque son más ricos o si son más ricos porque se lee más, porque ahí nos podemos empantanar. El hecho es que en esos países donde se vive mejor, es donde se lee más y donde se escribe más.”

A través de un video también participaron en esta ceremonia los profesores-investigadores e integrantes del núcleo académico del posgrado José Antonio Cordón García e Isabel Morales Sánchez, de las universidades de Salamanca y de Cádiz, España, respectivamente. Ambos reconocieron la labor de la institución en aras de formar lectores.