Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 13 • 569 • Agosto 18 de 2014 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Del 18 al 30 de agosto

En la UV, “La misión Hasekura: de Sendai a Veracruz”

Jorge Vázquez Pacheco

 

 

 

En 1613 partió del señorío de Sendai, en Japón, una misión financiada por un señor feudal llamado Masamune Date, misma que arribó a Acapulco en febrero de 1614. En un periplo relativamente corto, el grupo de aproximadamente 180 personas encabezado por el samurái Tsunenaga Hasekura recorrió tierras de la entonces Nueva España y partió de San Juan de Ulúa el 10 de junio de 1614.

Por tal motivo, la Universidad Veracruzana ha hecho un gran esfuerzo para rescatar temas que tienen que ver con Veracruz y Japón, indicaron Akie Ito y Ángel Fernández, de la Dirección General de Relaciones Internacionales de esta casa de estudios, que cuenta entre sus funciones la promoción de asuntos relacionados con la interculturalidad.

La institución ha programado una serie de actividades que comprenden conferencias, exposiciones, talleres, obras de teatro, proyecciones cinematográficas y conciertos, que se llevan a cabo hasta el 30 de agosto, las cuales se pueden consultar en www.uv.mx/internacional/hasekura400

En la Universidad se desempeñan algunos artistas y maestros de ascendencia japonesa, cuenta en su acervo escultórico con obras de un autor significativo como Kiyoshi Takahashi, y los ciudadanos xalapeños que guardan alguna relación con la cultura nipona se han mostrado ampliamente participativos.

“La intención, estrictamente conmemorativa, contemplaba un sólo evento pero ‘el enano nos creció’ y así llegamos a todo esto”, indicaron los entrevistados. La mayor parte del programa “La misión Hasekura; de Sendai a Veracruz” se nutre de contribuciones de la propia Universidad, en la que participan Arquitectura, Idiomas, Letras Españolas, Artes Plásticas, Música y demás instancias.

Uno de los espectáculos más importantes de este festejo cultural es la puesta en escena de la obra de teatro-música Contramarea, el regreso del samurái, de Irene Akiko Iida, que se ofrecerá los días 18 y 19 de agosto en la Sala “Dagoberto Guillaumin” del Teatro del Estado.

“Es el único evento en que se cobrará el acceso y esto se hará estrictamente para recuperación de gastos”, añadieron Ito y Fernández. Para el evento de inauguración, programado para el lunes 18 en la USBI-Xalapa, se espera la visita del Embajador de Japón en México y se presentará un mensaje grabado del vicealcalde de Sendai y otro del alcalde de Coria del Río, España, debido a que la misión Hasekura se trasladó hacia allá y después a Italia, pero un grupo de japoneses se quedó a radicar definitivamente en aquel lugar cercano a Sevilla.

Sus descendientes –hoy cerca de 700– mantienen hasta la fecha el apellido “Japón”. Los entrevistados pusieron énfasis en la colaboración de las autoridades municipales de Xalapa, así como de la directiva del Instituto Veracruzano de la Cultura.

El mismo lunes, en el edificio del palacio municipal de Xalapa el embajador japonés inaugurará una muestra de 27 imágenes proporcionadas por su embajada, que muestran diferentes etapas de las relaciones entre ambos países desde antes del arribo de la misión Hasekura hasta la fecha.

Esta misma muestra se expuso previamente en la ciudad de Veracruz, durante junio. También se contará con el apoyo parcial del Fondo de la Amistad México-Japón, que previamente respaldó un acontecimiento de grandes proporciones en Acapulco, en febrero, para conmemorar el arribo de la misión.

Sabiduría de la antropología oriental
En el marco de las actividades del programa, el lunes 25 de agosto a las 17:00 horas, Vicente Yamazaki impartirá la conferencia “La importancia de elegir la pareja por un futuro próspero en paz”, en la USBI.

El tema de la conferencia que dictará Yamazaki, especialista en filosofía taoísta y caligrafía oriental, es parte de una propuesta relacionada directamente con la sabiduría de la antropología de origen japonés, para propiciar el acercamiento del público hacia ese pensamiento y su aplicación en el desarrollo humano.

Durante su estancia, también compartirá el taller Mantra Caligráfico, los días martes 26 y miércoles 27, de 10:00 a 15:00 horas, en el Instituto de Artes Plásticas, sito en la calle Primero de Mayo número 21, Colonia Obrero Campesina. El enunciado básico del mantra es que al ver, leer o redactar palabras con intención positiva, se produce una vibración armonizadora que impacta directamente en la vida de quien busca un significado más allá de la simple superficialidad gráfica o vocal.

Profundizar en esta trascendencia y aplicarla de manera práctica, son los objetivos del taller. Cada uno de los participantes, al proporcionar nombre completo y fecha de nacimiento, recibirá de Yamazaki un análisis personal de su vida y un símbolo caligráfico.

Para el taller, el cupo es limitado a 50 asistentes. La inscripción se puede hacer con Ryuichi Yahagi en el correo electrónico ryahagi@uv.mx y la fecha límite es el lunes 18 de agosto.