Año 2 • No. 57 • abril 15 de 2002 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Tus Cartas

 Información General

 Observatorio de la Ciencia


 Compromiso Social

 Foro Academico


 Date Vuelo

 Arte Universitario

 Inter Nautas

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
Tlacojalpan... hallazgo arqueológico
Impresionante descubrimiento totonaca en El Socorro
Jorge Vázquez Pacheco (Enviado especial ) / Fotos: Luis Fernando Fernández
 

Un equipo de alumnos de la Facultad de Antropología de la uv, bajo la guía del doctor en arqueología Pedro Jiménez, realizó un importante descubrimiento que, con certeza, arrojará nuevos datos y detalles en torno de la vida de los indígenas totonacas que habitaron la zona de lo que ahora es el municipio de Tlacojalpan.

Se trata de dos hileras de montículos o basamentos, una frente a la otra, que se extienden a lo largo de más de cinco kilómetros, formando así una zona arqueológica de grandes proporciones y de la que apenas se ha comenzado a investigar.

Las prominencias se ubican en la comunidad conocida como El Socorro, a docenas de kilómetros de la citada cabecera municipal.

Se supone fue la necrópolis del asentamiento, sitio que los lugareños denominan La Campana, ubicado a la orilla del río Papaloapan en su ribera norte, y en el que un año atrás se detectó la presencia de sepulturas y urnas funerarias.

Pedro Jiménez, quien es egresado de la uv y se desempeña en el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (iihs), comentó que aunque los habitantes de la región conocían de la existencia de esta zona arqueológica, apenas han logrado determinar que cada uno de los montículos oculta bajo sí los restos de casas habitación.
A la fecha se han estudiado detenidamente 57 montículos y esto representa un aproximado de apenas el 10 por ciento de los que se ubican en El Socorro.

Aunque aún falta mucho por descubrir y estudiar, se supone que este asentamiento humano fue fundado por los totonacas y que su vigencia abarca de los siglos xi al xiv, lo que le ubica en el periodo posclásico de la cultura mencionada. Todavía falta descubrir el centro ceremonial que seguramente originó este pueblo que, además, era básicamente agricultor.

Al hacer mención de que el río Papaloapan representa el límite sur de la zona dominada por la cultura totonaca, Jiménez señaló que los restos que ocultan los montículos indican que las casas habitación fueron construidas utilizando la tierra misma como materia prima –adobe– y que cada familia tenía como promedio cuatro hijos.

Participación universitaria...
La tarea que habrán de realizar los investigadores universitarios deberá darse a la brevedad posible, ya que las hileras paralelas de montículos se ubican en terrenos destinados al cultivo de la caña de azúcar, lo que da lugar a una inevitable devastación por efecto de la maquinaria necesaria para el este cultivo. Los discos de las rastras agrícolas penetran el suelo hasta una profundidad de 20 centímetros, con lo que algunos restos se han dañado irreversiblemente.

En la zona de La Campana, donde se ubica la necrópolis, los estudiantes de la Facultad de Antropología que trabajan bajo la supervisión de la arqueóloga Xóchitl del Alba detectaron un montículo que se ubica en un terreno cultivado con plátano y mango, a 100 metros de la ribera sur del río Papaloapan.

En el mismo encontraron varias osamentas, una de ellas correspondiente a una mujer sepultada con algunas ofrendas, mientras que otros descubrimientos indican que también se realizaban allí entierros directos.

Los indígenas acostumbraban extraer los restos, a los cuatro años del entierro, para pasar los huesos de mayores proporciones hacia vasijas que eran a su vez enterradas, en lo que los antropólogos denominan entierro secundario. Así se han encontrado vasijas funerarias conteniendo tibias, fémures, cúbitos y cráneos.

Los alumnos que colaboran con Jiménez aseguran que las dimensiones de esta zona arqueológica superan con creces la zona olmeca de La Venta, en el vecino estado de Tabasco, y que su estudio arrojará nuevos conocimientos que permitan averiguar con certeza las características de la cultura totonaca establecida en este lugar.

Pedro Jiménez, quien cuenta con maestría en Arqueología, Antropología Social y Prehistoria por la Universidad francesa de La Sorbona, afirmó que se está haciendo el acopio de los restos con la intención de integrarlos en un museo regional.

Los investigadores universitarios suponen que este asentamiento humano fue fundado por los totonacas y que su vigencia abarca de los siglos xi al xiv, lo que le ubica en el periodo posclásico de esta cultura.

Los restos de El Socorro y La Campana nos indican que los indígenas contaban con un amplio conocimiento en torno de las formas de aprovechamiento del río, pues se han encontrando una serie de camellones o campos levantados, que canalizaban las aguas para irrigar y fertilizar los campos de cultivo.

Nuevos datos en torno de la vida de indígenas totonacas que habitaron la zona que ahora integra al municipio de Tlacojalpan.

Por añadidura, son variados los elementos que indican la relación directa de la vida cotidiana con el agua. En las ofrendas mortuorias se encontró un collar de 60 piezas de caracoles.

Emplazamiento sin igual en Veracruz...
Sitio único en Mesoamérica, los estudiantes de Antropología de la uv consideran que hay material para estudio durante por lo menos 10 años, aunque el tiempo es un elemento en contra en virtud de los daños que la agricultura ocasiona en los vestigios. Añadieron que, cuando se trataba de áreas habitacionales, nunca se dieron las mismas sin un centro ceremonial como eje del conjunto.

En el cementerio de La Campana no se ha presentado, afortunadamente, el saqueo. Pues es la existencia de leyendas por parte de los pobladores, que afirman que en esta zona se dan apariciones fantasmales durante la noche, se habla de música de origen inexplicable, de voces de ultratumba y escenas sobrenaturales, lo que ha contribuido para mantener alejados del lugar a los profanadores.

En El Socorro, territorio del minicipio veracruzano de Tlacojalpan, se ubicaba el asentamiento. Cerca, se encuentra la necrópolis, a un centenar de metros del río Tlacojalpan. Lugar de leyendas y espantos, el cementerio de La Campana guarda historias de la vida de los indígenas establecidos hacia el esxtremo sur del Totonacapan. Los estudiantes de la Facultad de Antropología se abocan al detallado estudio de los vestigios mortuorios.

El equipo de estudiantes de la carrera de Antropología que trabaja en el sitio se compone por Irene Alarcón, Rubén García, Salvador Pérez, Manuel Vallinez, Jarkim Contreras, Marisela Galicia, Luz del Carmen Hernández, Rocío Landa, Vicente Lara, Rodrigo Salinas, Erwin Cuevas, Gergis Ovilla, Edgar Rojas, Evelina Morín Verónica Calte y José Urrutia.

Un cuerpo femenino sepultado en posición fetal.