
Sara Ladrón de Guevara y Enrique Hernández Guerson |
Afirmó la Rectora
UV, comprometida con la salud de los universitarios
En el último trimestre del año se lanzará el programa de promoción, prevención y atención a la salud integral de los estudiantes
Paola Cortés Pérez
Antes de finalizar este año, la Universidad Veracruzana (UV) pondrá en marcha un programa de salud integral para la comunidad universitaria, acción que refrenda su compromiso con la salud no sólo de sus estudiantes, académicos y administrativos, sino de la sociedad en general, aseguró la rectora Sara Ladrón de Guevara. |
Esta casa de estudios,
agregó, ha sido modelo
en prácticas de hábitos
saludables, ejemplo de
ello es el establecimiento
de los espacios 100 por
ciento libres de humo de
tabaco, lo cual habla del compromiso que se tiene con la salud pública.
"Estamos insertos en la sociedad, somos un reflejo de ella pero también somos capaces de establecer condiciones de salud, búsqueda de políticas públicas en materia de salud que puedan impactar en todos, y en este sentido tenemos que avanzar", destacó.
Lo anterior, como parte de la reunión que sostuvo el 26 de agosto en la sala de juntas de Rectoría
con el coordinador general
del Centro para el Desarrollo Humano e Integral de los Universitarios (Cendhiu),
Enrique Hernández Guerson,
quien presentó el proyecto del programa de salud integral para la comunidad universitaria.
Cabe mencionar que el Programa de Trabajo Estratégico 2013-2017 contempla una línea de acción para apoyar el fortalecimiento del programa de salud integral, la cual incluye
como áreas prioritarias la prevención
de adicciones, la educación sexual
y el acceso a una alimentación.
En su intervención, Hernández Guerson indicó que los objetivos principales del proyecto son
lograr entornos saludables,
mejorar los estilos de vida, procurar
el bienestar emocional y llegar
a un envejecimiento saludable, con la participación de las autoridades
e instituciones universitarias,
así como de institutos sociales
y gubernamentales.
Para cumplir los objetivos mencionados, propuso la conformación del grupo promotor que decidirá las campañas y programas a implementar. Estará integrado por la Rectora, vicerrectores, Secretaria Académica, Secretaria de Administración y Finanzas, Secretario de la Rectoría, Comunicación Universitaria, DGTI y el abogado general.
Asimismo, estimó que para 2016 el Cendhiu disminuirá en dos por ciento la demanda de consultas y de tres a cuatro por ciento la solicitud de medicamentos.
Conforme a los resultados del Examen de Salud Integral 2009-2010, señaló que sólo cuatro por ciento de los universitarios tiene un estilo de vida fantástica (hábitos saludables, no tiene problemas emocionales ni familiares), 30 por ciento tiene depresión, 20 por ciento sufre de angustia, 20 por ciento se automedica y la mayoría inicia su vida sexual a los 18 años.
Finalmente, Ladrón de
Guevara adelantó que en
octubre se llevará a cabo la primera reunión del grupo promotor, a fin de fijar las acciones, campañas y metas que se pondrán en marcha (al mismo tiempo) en todos los campus de la Universidad.
A la reunión asistieron Leticia Rodríguez Audirac, secretaria académica; Xóchitl de San Jorge Cárdenas, coordinadora del cuerpo académico Drogas y Adicciones con un Enfoque Interdisciplinario; Patricia Pavón León, directora del Instituto de Ciencias de la Salud.
Del Cendhiu acudieron
Emma Ramos Gómez, responsable del Proyecto de Autocuidado;
Laura Eugenia Hernández Capitanachi, responsable del Proyecto de Educación Formal
y no Formal, y José Guadalupe García González, responsable del Proyecto de Investigación.
|