
Thorsten Krömer se especializa en plantas epífitas |
Sobre vegetación y aspectos abióticos
Citro y U. de Göttingen realizan investigación en el Cofre de Perote
Firmaron Memorándum de Entendimiento que permitirá el intercambio estudiantil y académico
Paola Cortéz Pérez
Investigadores y estudiantes
del Centro de Investigaciones Tropicales (Citro) y del Instituto de Geografía
de la Universidad de Göttingen, Alemania, realizan investigación conjunta sobre la vegetación y
aspectos abióticos en la región
del Cofre de Perote.
|
Dicho proyecto, especificó Thorsten Krömer, especialista adscrito al Citro, incluye varias investigaciones que emprenderán de manera coordinada, como resultado del Memorándum de Entendimiento que firmaron este año ambas entidades académicas.
Detalló que este documento ha formalizado el intercambio académico y estudiantil que ya sostenían desde hace un año con el Instituto de Geografía de la universidad alemana.
El investigador especificó que el acuerdo establece que ambas instituciones podrán enviar hasta dos estudiantes e investigadores por año lectivo, o en su caso, las partes podrán decidir qué intercambios realizar por semestre y de este modo aumentar el número de alumnos y docentes participantes.
En el caso de los estudiantes, el memorándum especifica que el objetivo es mantener un intercambio equitativo durante un periodo de tres años. Los jóvenes deberán cursar un semestre en su universidad de origen antes de ser elegibles, y quienes sean admitidos estarán exentos de pagar la matrícula de sus estudios, pero deberán cubrir los gastos de
viaje y alojamiento.
Al preguntarle si estudiantes de nivel licenciatura pueden participar en el intercambio, respondió que principalmente hay oportunidad para los jóvenes que cursen posgrado, siempre y cuando estén interesados en abordar temáticas sobre
vegetación y aspectos abióticos
de la región de estudio en las
faldas del Cofre de Perote.
Una segunda ventaja de
esta colaboración es que podrán concursar en las convocatorias del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de México, de la Fundación Alemana de Investigación (DFG, por sus siglas en alemán) y del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD, también
por sus siglas en alemán), para obtener becas y financiamiento
para futuras investigaciones.
Adelantó que para marzo de 2015 se tiene planeado que tanto él como dos alumnos de la Veracruzana asistan a la Universidad de
Göttingen a tomar un curso
de laboratorio. Posteriormente, estudiantes y profesores alemanes realizarán trabajo de campo en
la zona estudiada.
En septiembre de 2016, añadió, se organizará un taller para mostrar los resultados de los estudios realizados por los investigadores y los universitarios de ambas instituciones, "con esto esperamos tener más estudiantes cursando
su doctorado en la Universidad
de Göttingen.
"La firma de este memorándum es el ejemplo perfecto de la idea que tiene la Universidad Veracruzana de fomentar la internacionalización."
Si algún alumno o investigador está interesado en colaborar
con este grupo interdisciplinario
de investigación, pueden comunicarse directamente con
el doctor Thorsten Krömer en el Citro (http://bit.ly/1lUR1sE).
Antecedentes del acuerdo
El Memorándum de Entendimiento, comentó Krömer, fue resultado del interés que tuvo Jorge Antonio Gómez Díaz, estudiante de la Licenciatura en Biología y a quien asesoró en su tesis, por cursar su doctorado en Alemania.
"Dado su interés me comuniqué con el profesor Gerhard Gerold, del Departamento de Ecología del Paisaje, para que Jorge trabajara en algún proyecto, y se pensó que
sería bueno hacer un estudio de
la vegetación relacionado con el suelo y sus nutrientes."
Apuntó que para ellos y
los investigadores alemanes resulta interesante estudiar la región que comprende desde el Cofre de Perote hasta el nivel del mar, ya que este gradiente altitudinal tiene elementos florísticos del norte (tierras templadas) y del trópico (centro y sur de América).
Aclaró que el estudio florístico de helechos y de hierbas, así como del suelo en esta región, será la primera de varias investigaciones que esperan emprender en conjunto.
Ahora Jorge Antonio estudia su doctorado en la Universidad de Göttingen con una beca producto de los convenios bilaterales entre el DAAD y el Conacyt. Ya cumplió un año y le restan tres. Otro estudiante de posgrado es César Carvajal Hernández, del doctorado en Ecología Tropical del Citro, quien también tiene una beca del Conacyt.
Actualmente hay una estudiante más del Citro interesada en
hacer movilidad y cursar un doctorado en la universidad alemana, se trata de Valeria
Guzmán Jacob, becaria de Krömer.
Proyecto interdisciplinario
Cofre de Perote
Los dos trabajos de doctorado
en la región del Cofre de Perote,
uno realizado por Jorge Antonio
Gómez-Díaz, sobre las hierbas terrestres, y el de César Carvajal-Hernández, sobre los helechos,
son los primeros de varios que realizarán en conjunto el Citro y el Instituto de Geografía de la Universidad de Göttingen.
El objetivo es hacer un proyecto interdisciplinario que abarque los diferentes grupos florísticos, así como aspectos del suelo y clima
en esa región. Por su parte,
la entidad académica de Alemania analizará aspectos abióticos.
"Queremos hacer más grande la investigación, añadir diferentes grupos de vegetación, como
las epífitas, arbustos y árboles, y estudiar su relación con los aspectos abióticos (suelo, nutrientes y clima), de esta forma podemos aprovechar las especialidades de ambos lados
y hacer un estudio con enfoque más global", puntualizó Krömer.
La idea, subrayó, es conocer a fondo la problemática ambiental de la región, y a partir de los resultados designar las áreas que albergan mayor biodiversidad y secuestro de carbono, determinar aspectos
de nutrientes del suelo y, en el futuro, desarrollar acciones de conservación y protección.
"En la ciencia es importante tener una idea global y no sólo
de un área pequeña, y ésta es
la oportunidad que nos abre el trabajar de manera interdisciplinaria con otra universidad", reiteró.
Resumen curricular
Thorsten Krömer es maestro en Biología y doctor en Botánica por la Universidad de Göttingen, Alemania; especialista en plantas epífitas. Es investigador de tiempo completo Titular C, adscrito al Citro. Es Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt.
Ha realizado trabajo de campo en Bolivia y México, donde ha encontrado nuevas especies de plantas para la ciencia. Es autor principal y coautor de más de 25 artículos en revistas indexadas, un libro, 20 capítulos
de libro, más de una decena de artículos en revistas arbitradas y
14 artículos de divulgación. Ha
dirigido más de 20 tesis de licenciatura, maestría y doctorado.
Asimismo, ha colaborado en la compilación de las Bromeliaceae
para el catálogo de las plantas vasculares de Bolivia del Missouri Botanical Garden; realizó estancias en el herbario Jepson de la Universidad Berkeley, California, y el Marie
Selby Botanical Gardens, Florida.
Además ha trabajado en diversos proyectos de investigación, entre ellos el estudio biológico de la Cordillera Mosetenes, y como consultor botánico en el estudio
de biodiversidad en el Parque Nacional Madidi, en Bolivia, para conservación internacional.
|