Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 13 • 572• Septiembre 8 de 2014 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

De Microna y Bioanálisis

Investigadores desarrollan nanofibras biosustentables

Pertenecen a instituciones educativas, dependencias federales y estatales

Ernesto Rubio Cruz

 

Alma Martínez Maldonado

Veracruz, Ver.- Investigadores del Centro de Investigación en Micro y Nanotecnología (Microna) y del laboratorio de la Facultad de Bioanálisis trabajan en el desarrollo tecnológico de nanofibras a partir de polímeros naturales como la goma del mezquite.

Las nanofibras tienen muchas aplicaciones, sin embargo este proyecto está enfocado en la aplicación en el cuerpo humano: implantes, prótesis de piel y dosificadores de fármacos. En Microna se desarrollan las nanofibras y en Bioanálisis la aplicación de ellas.

Las nanofibras que están desarrollando tienen como base la goma de este árbol. La ventaja es que al ser natural es compatible con el cuerpo, éste lo asimila y se adapta fácilmente a ellas, informó el investigador invitado de Microna, Ernesto Francisco Rubio Cruz.

El proyecto es desarrollado por Ernesto Rubio, Claudia Mendoza y Víctor Altuzar, de Microna; Karina Mondragón, de Bioanálisis; y colaboran jóvenes de licenciatura, algunos de ellos como parte de su servicio social y otros más por el aprendizaje que conlleva el participar en un proyecto de esta envergadura.

Participa un grupo interdisciplinario: ingenieros químicos, físicos, médicos. En Microna se desarrolla el producto y se tiene vinculación con el laboratorio de la Facultad de Bioanálisis, que lleva a cabo las pruebas para verificar su aplicación, expresó Rubio Cruz.

“Este proyecto ya tiene más de dos años que se desarrolla en Microna, y todavía se continúa trabajando y se descubren más campos de aplicación.” Para el desarrollo de las nanofibras se trabaja en una mezcla de polímeros naturales con polímeros sintéticos.

Cabe mencionar que las nanofibras son hilos muy pequeños, a tamaño nanométrico, que el ojo no las alcanza a percibir a simple vista y sólo pueden observarse con equipos especializados como un microscopio electrónico de barrido.

Explicó que una de las características de los polímeros naturales es la compatibilidad y la aceptación en el cuerpo humano, no obstante es necesaria la base sintética para el desarrollo de las nanofibras. La unión de lo natural y lo sintético brinda cierta rigidez y flexibilidad –al mismo tiempo–, lo que las hace aptas para usarlas en distintas aplicaciones, como las prótesis de piel.

Rubio Cruz mencionó que existen investigaciones que se han desarrollado a partir de otras materias naturales como el chitosan, el cual se obtiene mediante un proceso químico de las cáscaras de los crustáceos. Sin embargo a nivel nacional es la primera investigación en la que se usa como base la goma del mezquite.

Investigación sustentable
Este trabajo de investigación es 100 por ciento sustentable porque proporciona al ser humano un beneficio al desarrollar prótesis o fármacos, y da la pauta para la siembra de más árboles de mezquite en zonas áridas, los cuales son la materia prima a través de las nanofibras.

“Si este proyecto se pusiera en práctica a gran escala, los resultados serían positivos en todos los sentidos, ya que se estaría impulsando la reforestación y se contribuiría a generar fuentes de empleo”, afirmó el investigador.

La ventaja del árbol del mezquite es que se da mucho en México y el proceso de purificación de la goma no es complicado ya que se obtiene a partir de una incisión que se hace a la corteza y se extrae una vez solidificada, por lo cual no genera un daño al árbol; además se ha descubierto que éste tiene varias propiedades, sus hojas se ocupan en remedios medicinales y su madera es muy resistente.

Aunque el desarrollo de la investigación ha brindado resultados importantes, todavía se encuentra en fase de experimentación para realizar la transferencia de tecnología y ampliar sus aplicaciones.