Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 13 • 572• Septiembre 8 de 2014 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Con ayuda de la Universidad

Funcionarios elaboran proyectos de educación ambiental

Los participantes compartieron sus avances

 

Alma Martínez

Veracruz, Ver.- La Universidad Veracruzana, a través del Diplomado en Gestión Ambiental, capacita, asesora y acompaña a gestores ambientales en la elaboración de sus proyectos de educación ambiental, delimitando resultados claros y específicos para que incidan directamente en un beneficio social regional y nacional.

El diplomado, coordinado por los académicos María de los Ángeles Chamorro Zárate y Héctor Narave Flores, está enfocado a gestores que laboran en áreas del medio ambiente o desarrollo regional ambiental, que son quienes conocen y utilizan los recursos existentes.

Los participantes laboran en instituciones educativas, dependencias federales y estatales, y pertenecen a los municipios de Veracruz, Manlio Fabio Altamirano, Paso de Ovejas, Alvarado, Medellín y Úrsulo Galván. Los 28 alumnos compartieron la utilidad del diplomado. “Conocemos las leyes, normas y limitantes del municipio. Nuestra visión ha cambiado, nos estamos convirtiendo en gestores propositivos”, expresó una de las participantes que labora en una escuela.

El módulo “Educación Ambiental” inició con la ponencia de Ana Luisa Toscano Alatorre, subdirectora de Capacitación para el Desarrollo Sustentable del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Habló de la conformación y conceptos de un proyecto estratégico en la gestión ambiental adaptativa. Comentó que la adaptación requiere un punto de partida y en el enfoque construido de la gestión ambiental se deben revisar los pilares en los que está fundamentado: el gestor, las leyes y los valores.

Toscano Alatorre abordó los conceptos clave para la gestión ambiental: la legislación ambiental municipal, la sustentabilidad y desarrollo, la gestión de la región y el territorio, y la planeación ambiental local.

Explicó que existen 10 documentos normativos, ambientales y para la sustentabilidad a nivel mundial que subrayan los compromisos establecidos por los países, siendo unos de ellos los objetivos del milenio, la agenda desde lo local, entre otros. Estos documentos, junto con la legislación ambiental municipal, son “el sustento normativo que nos permite vincular nuestro proyecto ambiental”.

En cuanto a la sustentabilidad y el desarrollo, mencionó que se deben tener en cuenta los retos y necesidades intermunicipales. La finalidad es que no pierdan de vista la generación de capacidades para sostener estos beneficios a largo plazo.

Al momento del diseño de su programa y proyecto ambiental también deben tener en cuenta la identificación de los territorios de trabajo para llevar a cabo la gestión en cuanto al tema. En esta parte del proceso el cuestionamiento ¿quiénes comparten qué?, ayuda al reconocimiento de potenciales conjuntos intermunicipales basados en la conservación del territorio.

Por último, en la planeación ambiental local se toman en cuenta la información recabada y el análisis de los elementos anteriores para el diseño y elaboración de la planeación ambiental local. Ana Luisa Toscano enfatizó que la figura del gestor es indispensable, así como las leyes y los valores, los cuales constituyen el pilar de la gestión.

Además invitó a los participantes a desarrollar “la capacidad y posibilidad de pensarse como gestores ambientales” para dar resultados favorables. Los alumnos de este diplomado presentarán en diciembre sus proyectos, en los cuales aplicarán los conocimientos adquiridos durante su capacitación en estos meses.