Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 13 • 575• Septiembre 29 de 2014 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

México desaprovecha potencial pesquero: César Meiners

Contenido

Alma Martínez Maldonado

Veracruz, Ver.- El investigador César Meiners, del cuerpo académico Manejo y Conservación de Recursos Acuáticos del Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías, afirmó que México sufre la paradoja de tener niños obesos y desnutridos pese a poseer una alta producción de pescado.

En el ciclo de conferencias “De mar y tierra: aportaciones de la Universidad Veracruzana a la sociedad”, el académico comentó que el Golfo de México y el Océano Pacífico aportan grandes cantidades de alimento alto en nutrientes como el pescado, sin embargo no es consumido por la población mexicana.

Japón es uno de los países que presenta un alto consumo de pescado, 60 por ciento al año, mientras que México incluye en su dieta diaria apenas 10 por ciento de consumo, aun cuando ambos tienen en sus mares diversidad de peces aptos para comer.

“El pescado es visto como un alimento ritual y festivo, no como un alimento rico en nutrientes que puede aportar grandes beneficios”, puntualizó.

Historia del sector pesquero en México
En el México antiguo existía Opochtli, dios de la pesca al cual creían inventor de la red y otros instrumentos para esta actividad.

El método de comercio era a través de los corredores, que eran personas encargadas de llevar el pescado al centro del país, destinado principalmente para los reyes. Con la colonización de México se desencadenó una revolución agrícola con la domesticación del maíz, lo que transformó el mapa demográfico en el país.

Sin embargo la pesca no fue afectada ya que los pescadores no tenían que competir por un espacio físico y los españoles no mostraron mucho interés por este alimento.

Debido a la dificultad de accesos para compra-venta del pescado, la actividad comercial fue marginada y la población optó por dedicarse a otros quehaceres.

Se extinguieron los pescadores del valle de México y Veracruz pasó de ser un puerto pesquero a uno comercial que recibía y enviaba los productos hacia Europa.

El investigador subrayó las aportaciones del general Heriberto Jara Corona, a quien también se le conoce como precursor del desarrollo marítimo y pesquero de la nación mexicana. Jara Corona estructuró el sector pesquero y fue creador de la primera planta piscícola en la población El Zarco.

Prosiguiendo con la historia, Meiners comentó que en la década de los ochenta se implementaron políticas de fomento pesquero que fueron revertidas en el salinato, cuando se desarticuló al sector y se modificó el marco constitucional para la explotación pesquera.

Hoy en día el sector pesquero no es aprovechado, se necesita diversificar la captura de especies, incentivar la exportación y fomentar políticas que faciliten la pesca y su regulación.

Meiners afirmó que es necesario redefinirlo y revalorar sus aportaciones económicas y sociales. Indicó que 85 por ciento del pescado es utilizado para consumo humano, mientras que el 15 por ciento restante se ocupa para la elaboración de harinas que son destinadas para alimento de animales.

“La economía global depende en gran medida de la pesca y México no puede quedarse atrás”. No se debe dejar de pescar sino moderar e implementar nuevas medidas y técnicas para orientar y redefinir el sector pesquero, concluyó el investigador.