De Ingeniería Ambiental
Egresado produjo carbón activado con residuos de piña
Paola Cortés Pérez
José Miguel Jiménez Bustamante, egresado del programa educativo de Ingeniería Ambiental, presentó su trabajo recepcional sobre el aprovechamiento de la cáscara
y corona de la piña para producir
carbón activado, el cual es utilizado en la remoción de contaminantes en las plantas potabilizadoras de agua
y en el sector salud para
eliminar los olores emitidos
por heridas gangrenadas. |
José Miguel Jiménez Bustamante |
De acuerdo al Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), el año pasado se registró una producción de poco
más de 771 mil toneladas de
piña, de las cuales sólo más de
500 mil son procesadas y el sobrante
se pudre, esto último favorece la presencia de plagas que afectan la ganadería, "demuestra que no hay
un control o plan de manejo
efectivo que disminuya la contaminación", comentó.
Cabe mencionar que la página oficial del SIAP (www.siap.gob.mx) muestra que el año pasado el
estado de Veracruz tuvo una producción de 542 mil 657 toneladas de piña, lo que representa 71 por ciento del total de la producción nacional. Y de los desechos sólo es útil la corona para replantar el fruto, pero en una cantidad menor.
La mayoría de la población pensaría que los desechos orgánicos pueden ser benéficos para el suelo, sin embargo Jiménez Bustamante explicó que los residuos de piña pueden ser malignos para la tierra debido a su acidez.
"El pH de la piña es muy ácido y los suelos para ese cultivo tienen que ser ácidos, provocando en ellos erosión y al paso de los años dejan de ser productivos, son contaminados por el uso constante de fertilizantes altamente tóxicos. Al final sólo quedan suelos porosos que permiten la filtración de químicos que alteran sus propiedades nutritivas y que llegan a las corrientes subterráneas, produciéndose una fuerte contaminación", advirtió.
Por ello consideró que es necesario implementar medidas que ayuden a tener un manejo adecuado de todos los desechos orgánicos, no sólo de la piña sino de otros cultivos, y una de ellas puede ser la producción de carbono activado a partir de las cáscaras y corona de la piña.
Carbón activado para remoción
de contaminantes
José Miguel Jiménez dijo que el proyecto de investigación "Aprovechamiento de residuos celulósicos de piña para la producción de carbón activado" surgió a
partir de una visita que realizó a la planta de jugos ubicada en Isla, Veracruz, donde constató que
los camiones transportaban grandes cantidades de cáscara de piña que no tienen un manejo adecuado al ser depositadas en el suelo.
"Los suelos donde son depositados los residuos de la piña están muy contaminados, dado
que la putrefacción de las cáscaras facilita la penetración de las sustancias tóxicas que contienen los fertilizantes, ocasionando una contaminación mayor, de ahí surgió la inquietud de investigar si la piña era capaz de producir el carbono activado."
Detalló que el trabajo tuvo una duración de seis meses, periodo en el que hizo un recorrido para obtener los residuos, posteriormente activarlos para producir el carbón, que
fue envasado herméticamente
y evaluado en un proceso de entre cinco y seis meses.
Explicó que por su composición se usó principalmente la cáscara y la corona (residuos celulósicos) de la piña, que mediante una activación química producen carbón activado de buen rendimiento que puede tener diferentes aplicaciones en la reducción de contaminantes.
Entre las principales aplicaciones, enumeró, están la remoción de contaminantes como olor, color, sabor y algunos metales pesados; también es utilizado en las plantas purificadoras de agua, en la industria textil y minera, y en el sector farmacéutico para purificar algunos medicamentos y eliminar olores emitidos por heridas gangrenadas.
Apuntó que puede ser un proyecto económicamente
viable, dado que genera un
producto de valor comercial
a partir de los residuos de la piña, al mismo tiempo se contribuye con
la descontaminación, principalmente de aguas residuales, purificación de agua, entre otros.
|