Aseguró investigadora del CIB
Colaboración entre institutos enriquece la investigación
Paola Cortés Pérez
En 2010, la Universidad Veracruzana vio surgir al Centro de Investigaciones Biomédicas (CIB) con los objetivos principales de generar, aplicar y difundir el conocimiento en el campo de la biomedicina, así como formar investigadores de alta calidad. |
Rossana Citlali Zepeda Hernández |
Rossana Citlali Zepeda Hernández, investigadora adscrita al CIB, detalló que actualmente el personal académico está conformado por 12 investigadores, todos con estudios de doctorado y miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), además cumplen con el perfil del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep).
Entre las líneas de investigación que abordan están: Biotecnología y productos naturales: toxicología; Entornos biológicos, y Fisiología
y patología.
“Todos los investigadores están en vinculación con varios campus universitarios para desarrollar investigación y docencia, además de producir trabajos de calidad que son reconocidos no sólo por la Universidad sino por organismos que evalúan nuestros proyectos”, destacó Zepeda Hernández.
Consideró que pese a tener
poco más de cuatro años de creación, el CIB es importante
para continuar con el desarrollo de la investigación científica al interior de la Universidad, toda vez que
la biomedicina es un conjunto
de ciencias que permite y da la libertad para diversificar las temáticas de investigación.
“Siempre he dicho que la parte de artes y humanidades está bien consolidada en la Universidad, pero el área de ciencias no está por debajo de esos estándares porque hay mucha gente trabajando de manera muy entusiasta.”
Reiteró que uno de los objetivos es la formación de nuevos recursos humanos a través del Doctorado en Ciencias Biomédicas, pero también se enfocan en la oferta en el nivel licenciatura a través del Área de Formación de Elección Libre (AFEL), porque es donde pueden estar los futuros investigadores.
“En el nivel licenciatura es donde está la materia prima, la gente interesada en la investigación, por eso les presentamos un cronograma sobre qué es y qué hace la investigación, ya sea para interesarlos o desinteresarlos. La idea es que desde sus inicios los estudiantes se involucren.”
Vinculación e investigación
La interacción y la colaboración entre las instituciones dedicadas a la investigación, ya sean de la Veracruzana o de otras instituciones de educación superior, enriquecen los proyectos de investigación y fortalece la formación profesional de los estudiantes, aseguró la investigadora.
“Es indispensable trabajar
en colaboración dentro y fuera
de la Universidad, pues así enriquecemos nuestras investigaciones y podemos conjuntar esfuerzos para mejorar técnicas; actualmente no se puede hacer nada de manera autónoma dentro de la investigación.”
Como parte de este
trabajo colaborativo, dijo que realizan investigación en conjunto con el Centro de Investigación
y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional; así como con las universidades de Tlaxcala, Universidad Autónoma de Baja California, Nacional Autónoma de México, Cinvestav-Tlaxcala, y las universidades de California-Berkeley y de Columbia, en Estados Unidos.
Entre los proyectos, indicó, está uno enfocado a la cronobiología de abuso de drogas, el cual se trabaja en colaboración con la Universidad de Columbia y está a cargo de Claudia Juárez Portilla; a la par, Mario Caba Vinagre desarrolla otro proyecto sobre cronobiología, con apoyo de una universidad de Brasil.
En cuanto a los convenios
con el sector productivo
para el desarrollo de proyectos
de innovación tecnológica, especificó que el año pasado trabajaron con dos empresas
en el desarrollo de productos naturales y en la búsqueda de nuevas moléculas para complementar el tratamiento
de la diabetes. “Nosotros
hacemos la parte de los modelos animales y ellos hacen el resto
de la investigación”.
Respecto a la vinculación
con la sociedad o la comunidad, Zepeda Hernández expresó que participan activamente
en diversos eventos científicos como la Semana del Cerebro,
a fin de poner al alcance de las personas la biomedicina.
Posgrado
El Doctorado en Ciencias Biomédicas surgió años antes que el CIB, en agosto de 2007, y en 2008 obtuvo su ingreso al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), fue refrendado en 2013 y está en la categoría en desarrollo.
La universitaria mencionó que este programa educativo tiene como objetivo fortalecer la investigación básica y aplicada en diferentes áreas de la biomedicina, a fin de coadyuvar en la solución
de problemas de nuestra región
y del país.
Especificó que a la fecha
son cuatro las generaciones
del posgrado, con un total de
47 alumnos.
“El posgrado posee una característica muy particular;
tiene profesores y estudiantes
de al menos cuatro campus de
la Universidad”, y explicó que esto deriva en que deban tomarse clases en sedes diferentes, ya sea por videoconferencia o tengan que trasladarse a alguna de las regiones.
En relación con la movilidad estudiantil, dijo que como parte de su carga de asignaturas los alumnos deben hacer movilidad al cursar quinto semestre, puede ser
desde cuatro semanas hasta un semestre o más.
“Todos los estudiantes del posgrado tienen que hacer movilidad, mientras que los profesores estamos más atados con el compromiso docente pero la mayoría optamos por realizar alguna estancia o sabático
en alguna institución nacional
o extranjera”, puntualizó.
Las líneas de investigación abordan una gran diversidad de tópicos como: tuberculosis, enfermedad de Chagas, dengue, hepatitis C, neurobiología, productos naturales, cronobiología, drogas de abuso. “La parte experimental la hacen en sus propios laboratorios y toman las clases con nosotros”.
Oferta educativa para licenciatura
El CIB no sólo está enfocado en el desarrollo de la investigación y formación de recursos humanos a través del posgrado, también se interesa en organizar algunas actividades académicas para los estudiantes de nivel licenciatura interesados en la biomedicina, enfatizó Zepeda Hernández.
Cada periodo intersemestral, a través del AFEL ofrecen a los universitarios experiencias educativas relacionadas con la histoquímica, manejo de animales de laboratorio, drogas y modelos para adicciones, y de comunicación celular.
“Afortunadamente hemos tenido bastante éxito, así que optamos por ofrecer las experiencias educativas cada intersemestral dependiendo
de nuestras actividades, pero
la mayoría de las ocasiones tenemos mucha demanda.”
Asimismo informó que desde hace un año organizan cursos en coordinación con la Dirección General de Relaciones Internacionales, como parte del programa de internacionalización de la institución.
Especificó que en fechas recientes concluyó el tercer curso que fue dirigido a los tópicos de la medicina y agregó que se imparten de manera semestral, todos los viernes de 16:00 a 19:00 horas en la Escuela para Estudiantes Extranjeros, y cada profesor invitado aborda una temática
que es dictada en inglés.
“Para nosotros los profesores es una buena oportunidad porque aunque leemos la literatura, escribimos proyectos y artículos en otro idioma, a veces no tenemos la oportunidad de dar un tópico completo en tres horas en otro idioma. Lo peculiar de estos
cursos es que toda la interacción
se hace en inglés.”
Puntualizó que este semestre empezó un nuevo curso dirigido hacia temas de biodiversidad, conservación y evolución, por lo que es exclusivamente para biólogos, aunque pueden asistir estudiantes de licenciatura y posgrado interesados en los temas.
“Hemos tenido estudiantes
de licenciatura, maestría
y doctorado, así como
profesores de esta Universidad, estamos muy entusiasmados
en seguir haciéndolos porque
han tenido mucho éxito en
todos los casos.”
|