El MEIF inicia una nueva etapa
Datos duros evidencian una mejora en las trayectorias escolares respecto del modelo anterior, disminución del rezago y aumento del alto desempeño: DGAE
La información sobre el tema está disponible en www.uv.mx/meif/
David Sandoval Rodríguez
El Modelo Educativo Integral
y Flexible (MEIF) y la Autonomía de la Universidad Veracruzana (UV) han sido las piedras angulares sobre las que se ha construido el desarrollo reciente de esta casa de estudios. |
El CUG conoció sobre el modelo e hizo propuestas |
Instituciones de educación superior de gran prestigio como
el Instituto Politécnico Nacional
(IPN) han declarado que el MEIF resultó la inspiración para sus
propias reformas académicas, mientras que la Universidad transitaba el largo periplo que significó ingresar todos sus programas académicos al modelo.
Sin embargo, como piedra angular del desarrollo universitario moderno, el MEIF se ha sometido a evaluaciones y modificaciones, a críticas y elogios y, a partir de este año, a una nueva etapa de evaluación.
En su sesión ordinaria del 9 de marzo, el Consejo Universitario General (CUG) conoció y aplaudió la nueva etapa de evaluación del modelo. De acuerdo con el titular de la Dirección General de Administración Escolar (DGAE), Héctor Coronel Brizio, el momento es propicio en tanto que la comunidad universitaria "cuenta ya con suficiente información que evidencia una mejoría en las trayectorias escolares de los alumnos que cursan una licenciatura en el modelo, y que está a disposición de los titulares de las entidades académicas que la soliciten".
Elizabeth Ocampo Gómez, académica del Instituto
de Investigaciones en Educación (IIE), es la encargada de coordinar esta nueva etapa de evaluación
del MEIF que tiene como
objetivo valorar el grado
de congruencia entre los propósitos institucionales, la operatividad y los resultados del modelo en la UV, para emitir recomendaciones que afinen
lo que resulte menester, de acuerdo con una visión de responsabilidad compartida y en función de las necesidades de una universidad heterogénea. |
Elizabeth Ocampo Gómez |
Coronel Brizio destacó que la información se encuentra sistematizada y el análisis se está integrando para atender los requerimientos del proceso de evaluación. Es un "cambio radical, ahora hay datos históricos de
cuatro generaciones del MEIF, obtenidos gracias a la conjunción de dos elementos: en primer lugar, que existe información suficiente para hacer un análisis pormenorizado; en segundo, que ha sido generada por todos los miembros de la comunidad universitaria, lo que redunda en un cúmulo de información sobre diversos
aspectos institucionales".
Recalcó que la iniciativa surge del interés de la presente administración universitaria, que se enlaza con todos los datos generados desde la implementación del MEIF, en 1999, hasta el día de hoy.
Destacó que es un proceso evaluativo muy importante tanto a nivel alumno como de los programas educativos, y lo calificó como "un proceso participativo que a todos nos concierne".
La información sistematizada con que cuenta la DGAE se debe a las adecuaciones que se han realizado a lo largo de estos 16 años de la puesta en marcha del MEIF en la institución, explicó. "Hoy la UV tiene un sistema que no existía, alimentado por toda la comunidad para su beneficio y cuenta con datos duros que muestran evidencia de una mejora en el comportamiento de las trayectorias escolares respecto del modelo anterior, particularmente con una importante disminución de casos en las categorías de rezago y un considerable aumento en aquéllas de alto desempeño".
La información analizada evidencia un menor tiempo
de egreso para aquellos estudiantes con un desempeño alto; es decir, quienes tienen una alta tasa
de aprobación en examen ordinario, aprueban las experiencias educativas que cursan y mantienen un promedio alto.
"Por otro lado, la tendencia general apunta a que el egreso, con grado, está requiriendo al menos un periodo adicional al estándar", detalló.
Con base en el análisis efectuado por la propia DGAE, se puede concluir que el MEIF disminuye considerablemente el rezago e incrementa las trayectorias óptimas, además hace posible que estudiantes de buen rendimiento egresen en menor tiempo al estándar.
El funcionario universitario precisó que la información presentada en la sesión solemne del CUG es un análisis que se realizó para dos generaciones del Área Académica Técnica del campus Xalapa: "Encontramos que el porcentaje de alumnos de bajo desempeño es muchísimo menor en el MEIF, en comparación con el modelo rígido".
En ese sentido agregó: "Tenemos un mayor porcentaje de alumnos con trayectorias altas; este dato tiene dos propósitos ya que permite responder –en la dimensión que corresponde– a las trayectorias escolares respecto de la información que se estará generando para el proceso evaluativo impulsado por la rectora Sara Ladrón de Guevara".
|
|
Como lo manifestó en su participación en la sesión solemne del CUG, reiteró que "los insumos con que ahora contamos incluyen el desempeño de cada una de las experiencias educativas de cada área y programa educativo y están disponibles para quienes llevarán a cabo diversos tipos de análisis".
Al respecto, puntualizó que la dependencia puede proporcionar la información para analizar las trayectorias y, de la misma manera, es receptiva a las sugerencias y comentarios de los titulares de las dependencias.
"Con base en estos importantes avances estamos en condiciones de generar información e indicadores institucionales en materia
de las trayectorias escolares
para los titulares de las diferentes entidades académicas que así lo soliciten; cada una de éstas podrán hacer sugerencias, adecuaciones, valoraciones, y nosotros con todo gusto proporcionar la información o apoyar en algún tipo de análisis que se requiera."
Evaluación abierta
y participativa
Elizabeth Ocampo detalló los pormenores de la evaluación al MEIF, el cual ha tenido como objetivo brindar a los estudiantes una formación integral en lo intelectual, humano y social.
Ante los consejeros universitarios precisó que, a diferencia de otros estudios, esta evaluación hará un tejido analítico entre datos cuantitativos y cualitativos, considerará los resultados obtenidos
y las lecciones aprendidas y retomará la experiencia de los diversos sectores institucionales.
Abordará de manera
integral el contexto institucional con un enfoque evaluativo, ubicará a los estudiantes en el centro de la evaluación y apuntará hacia la transformación.
Este trabajo presenta
retos significativos que se deben considerar durante el proceso, aseveró: "Las expectativas son numerosas y diversas, estamos conscientes de que las decisiones resultantes de la valoración
son trascendentes para el
presente y el futuro de
la Universidad".
Puntualizó que se requieren evidencias claras y concretas
acerca de la validez de las recomendaciones que definirán
los cursos de acción futuros.
"Esta valoración sólo tiene
sentido si es participativa; por lo tanto está abierta a la diversidad de opiniones y atiende a las especificaciones de todos los ámbitos, incluyendo el académico,
el administrativo, el laboral
y el normativo."
Como objetivo general
se plantea evaluar el grado
de congruencia entre los propósitos institucionales
y los resultados del MEIF para emitir recomendaciones, a
fin de transformarlo de
acuerdo con una visión de responsabilidad compartida. |
Héctor Coronel Brizio, titular de la DGAE |
Tal objetivo general se articula en cinco objetivos particulares: determinar en qué medida
se lleva a cabo la formación integral, la flexibilidad y la transversalidad del MEIF en
los diversos programas educativos; determinar en qué medida se alcanzan los objetivos de las áreas de formación del modelo por su singularidad; determinar en qué medida incide la dimensión institucional y la operatividad en el MEIF; propiciar reflexiones objetivas y pertinentes
respecto a cada programa educativo, y finalmente coordinar propuestas de mejoramiento y transformación del modelo.
Para cumplir con tales objetivos, las acciones concernientes se articularán sobre 10 ejes que abarcan desde la transversalidad hasta la dimensión institucional donde
se abordan la normatividad,
la administración escolar,
entre otros.
En la misma medida, para llevar a cabo los objetivos se establecieron tres estrategias de evaluación: la primera estará sustentada en una investigación documental; la segunda, estará basada en la recuperación de experiencias del personal docente, estudiantes y personal administrativo mediante encuestas abiertas a la comunidad y mediante un análisis de trayectorias; la tercera, será la coordinación de autoevaluaciones en trabajadores sindicalizados a través de métodos cuantitativos.
Se busca la participación
de todos los sectores en
las encuestas, por lo cual
Ocampo Gómez solicitó el apoyo de los consejeros universitarios para responder
a esta estrategia coordinada.
Asimismo se solicitará la colaboración de los
consejos técnicos de
las dependencias universitarias,
y que a través de ellos
se integren comités representativos que incluyan a profesores y estudiantes.
A continuación expuso
el cronograma de actividades donde se especifica que a
partir de marzo y mayo comenzará el trabajo de investigación documental, seguido de la aplicación
de encuestas dirigidas a
todos los integrantes de la comunidad universitaria
y, posteriormente, durante
el periodo intersemestral
de verano, se pondrán en marcha las autoevaluaciones, mientras que el análisis de las trayectorias de los estudiantes comenzará en septiembre.
El análisis de datos obtenidos será de junio a diciembre y se preparará un borrador con la información resultante para enero de 2016, durante abril del mismo año se realizará la consulta hacia la comunidad y en mayo se elaborará una lista de la propuesta de transformación para iniciar su implementación en agosto.
La evaluación se ha concebido como un trabajo participativo, de tal forma que se lleve a cabo en tres niveles. En el primero participarán los integrantes de un Núcleo Académico Básico en el que están Edgar González Gaudiano, como asesor de la coordinación, Gloria Elena
Cruz Sánchez, Citlali Gómez García, Clara Elena Yerena Aguilar, Guadalupe Mendoza Suany, Erick Hernández Ferrer y Nereida Ramírez Orozco.
Respecto de la participación abierta de la comunidad universitaria, la investigadora expresó que se integrará
otro grupo de académicos
con la finalidad de integrar
un equipo de trabajo, para
lo cual puso a disposición
de los consejeros un correo electrónico donde se recibirán
las propuestas.
|