Celebran 15 años de investigar el litoral veracruzano
Estudios del Instituto de Pesquerías aportan al desarrollo regional
Los ecosistemas marinos del
Golfo de México representan una
gran riqueza por la flora, y la fauna que albergan, así como por las diferentes actividades que de ellos se derivan, interacción que constituye una fuente inagotable de conocimiento y alimenta las investigaciones de los integrantes del Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías (ICMP) de la Universidad Veracruzana (UV), ubicado en el campus Veracruz-Boca del Río, espacio que cumplirá 15 años de actividad. |
Sus investigadores exploran las riquezas del Golfo de México |
Los estudios realizados durante los últimos tres lustros en esta entidad académica, que surgió el 23 de septiembre del año 2000 como Unidad de Ecología y Pesquerías, han influido en la elaboración de políticas públicas vinculadas al sector, y marcado la pauta en la determinación de comportamientos y análisis del ecosistema marino del Golfo de México.
Los investigadores adscritos
al instituto estudian las áreas de biología, ecología, dinámica poblacional, evolución de los
recursos pesqueros y variabilidad del medio ambiente, del litoral veracruzano, que según la
Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario del Estado de Veracruz (Sedecop) es de 745 kilómetros de longitud, lo cual representa el seis por ciento del total nacional.
Sus trabajos se agrupan en líneas de investigación que dan origen a los cuerpos académicos (CA): Análisis y Síntesis de Zonas Costeras; Manejo y Conservación de Recursos Acuáticos; Arrecifes Coralinos, y Oceanografía.
Los especialistas universitarios han sido objeto de reconocimiento, como es el caso de Enriqueta Velarde, quien en 2014 recibió el Premio National Geographic Society/
Buffett Award for Leadership in
Latin American Conservation.
Otros han obtenido nombramientos importantes, como Patricia Arceo, quien desde julio de 2012 hasta julio de 2016 es representante de la región Latinoamérica y el Caribe en el Comité Ejecutivo del Instituto Internacional de Economía Pesquera y Comercio.
“El mar es de todos, la conservación de los ecosistemas marinos también es una tarea compartida”, han sostenido
los investigadores en sus
diferentes exposiciones.
Como parte de los festejos por los 15 años del ICMP, los investigadores compartirán resultados y avances de sus trabajos; además, desde este mes muestran la riqueza del litoral veracruzano en un programa de actividades que incluye conferencias, talleres y exposiciones fotográficas, que se prolongará hasta noviembre.
Inicios y trayectoria
La Unidad de Ecología y Pesquerías se creó en Xalapa. Su primer director fue Virgilio Arenas y estaba integrada sólo por cuatro investigadores. En 2002 otros más se incorporaron para fortalecer los estudios sobre el litoral veracruzano y surgió la necesidad de abrir un posgrado.
En 2004 la Unidad fue trasladada al puerto de Veracruz y en 2005 iniciaron cursos la Maestría y el Doctorado en Ecología y Pesquerías (aprobado un año antes). En 2008 ambos programas educativos ingresaron al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Paulatinamente se integraron más investigadores, se diversificaron las actividades –investigación y docencia–, y aumentó el número de especialistas en oceanografía, ecología y socioeconomía, por lo cual en 2009 se transformó de Unidad de Ecología y Pesquerías a Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías.
Es así que en 2015 esta entidad universitaria cumple 15 años de investigar el litoral veracruzano y difundir el conocimiento generado en líneas de investigación que abarcan las áreas de ecología, oceanografía y pesquerías.
Aportaciones valiosas
El trabajo de los 16 investigadores y los dos técnicos que lo integran, encabezados por la directora Lourdes Jiménez Badillo, ha contribuido en la elaboración de políticas públicas para favorecer el desarrollo regional.
El área de pesquerías participó en la integración del Plan Nacional
de Desarrollo, así como en
el diseño del Plan Estatal y Federal
de la Pesca. También realizó un estudio sobre el sector pesquero, del cual se desprendieron planteamientos para establecer la época de veda, lo cual se reflejó en la norma oficial sobre la captura del pulpo. |
Han identificado a especies peligrosas, como el pez león |
Los investigadores también han impartido pláticas y talleres de difusión sobre los ecosistemas marinos, dirigidos a niños y jóvenes, y se trabajó con instituciones para fortalecer los recursos pesqueros.
En 2008 se realizó, en colaboración con la Embajada de Francia,
un coloquio sobre aspectos de sociología asociados a la pesca; el evento reunió a un sector que trabaja directamente con la pesca, lo que abrió las puertas para establecer vínculos con universidades francesas y ampliar las posibilidades de alumnos y académicos, informó Jiménez Badillo.
El arduo trabajo y sus resultados han sido expuestos y favorecido la participación de la UV en diversos foros como: Foro Estatal para el Proceso de Consulta del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018; Foro de Consulta “Pesca y Acuacultura” Reforma para transformar el campo. Así como la colaboración activa de los investigadores Lourdes Jiménez, Gabriela Galindo y César Meiners en el Programa Integral de Ordenamiento de las pesquerías de túnidos con palangre, camarón café, rosado, siete barbas y roca, robalo, lisa-lebrancha, tiburones y rayas del Golfo de México.
Entre sus actividades destacan capacitaciones impartidas a cientos de especialistas, pescadores, académicos y funcionarios, como el Taller Metodológico para la Implementación de las Caracterizaciones Biológico-Pesquera y Socioeconómica en las Pesquerías de Tiburón en el Golfo de México; Taller Regional de Observadores a bordo del Instituto Nacional de Pesca (Inapesca) para determinar la incidentalidad de elasmobranquios durante las operaciones de pesca de arrastre de camarón en el Golfo de México y Mar Caribe; y el Taller de Agenda Ambiental del Ordenamiento Ecológico del Municipio de Alvarado.
Alianzas estratégicas
En la labor por investigar, descubrir y difundir, el ICMP ha establecido alianzas estratégicas con el Inapesca; Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), Comisión Nacional de la Pesca (Conapesca); Comisión Nacional de la Biodiversidad (Conabio); Comunidad y Biodiversidad, A.C.; UNAM; Instituto de Ecología (Inecol), y Universidad Autónoma del Carmen (Unacar).
También con universidades del Golfo de México y el mar Caribe a través del Consorcio de Instituciones de Investigación Marina del Golfo de México, en donde participa además el Consorcio de Louisiana.
El ICMP pertenece a la Red Nacional de Áreas Naturales Protegidas, en la que se evalúa
el papel de éstas en México para
incidir en las políticas públicas. En esta encomienda participan la UV; Cibnor; IPN; universidades autónomas de Aguascalientes, de Yucatán y Metropolitana, Unidad Iztapalapa; El Colegio de la Frontera Sur; UNAM; Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias; Universidad de Guadalajara y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Desde 2012 el instituto pertenece a la Red Internacional Too Big to Ignore que promueve la importancia social y económica de la pesca ribereña a nivel mundial, para resarcir la marginación a la que ha estado sometida e incidir en las políticas nacionales e internacionales. La red está conformada por 62 investigadores y 15 colaboradores de 27 países de las cinco regiones del mundo.
Investigaciones actuales
El trabajo realizado por los investigadores del ICMP se deriva de las líneas de investigación de los cuatro CA del instituto: Arrecifes Coralinos; Oceanografía; Manejo
y Conservación de Recursos Acuáticos; Análisis y Síntesis de Zonas Costeras.
El CA Arrecifes Coralinos
está enfocado a los ecosistemas acuáticos de la zona central de Veracruz, informó su responsable, José Antolín Aké Castillo.
Los trabajos de los integrantes de este CA se enmarcan en el Parque Nacional del Sistema Arrecifal Veracruzano. “Abordamos el estudio de corales, peces, algas, micro algas y sistemas de información geográfica”, explicó Aké Castillo. |
Llevan un registro detallado de sus investigaciones |
Recientemente investigan también una parte que parece ajena a lo que
es un ecosistema costero: la cuenca baja de Jamapa-Cotaxtla, en colaboración con Javier Bello. Su investigación se centra en la zona donde convergen el río Jamapa y el Sistema Arrecifal Veracruzano, tanto en la parte norte como en la parte sur.
El CA Oceanografía está integrado por Rosario Sanay González, Héctor Perales Valdivia y Marín Hernández, quienes estudian la dinámica de los procesos oceanográficos presentes en estuarios y lagunas costeras, en la plataforma continental o en cuencas marinas.
Los efectos de vientos, descargas de ríos y aportes pluviales, así como la influencia marina (a través de las mareas), ocasionan grandes cambios y contrastes en sus características físicas y químicas, que son de gran impacto en su producción biológica y su geomorfología. Sus investigaciones tratan de comprender tales efectos, cuantificarlos y medir los cambios provocados por la variabilidad de los agentes que los causan, informaron.
A la par desarrollan un proyecto en conjunto denominado “Monitoreo hidrográfico y de corrientes en las costas de Veracruz”, cuya fase preliminar se puso en marcha en diciembre de 2009 y que a finales de 2015 generará una base de datos oceanográficos de acceso público, la cual podrá ser consultada en la página electrónica del ICMP.
Uno de los compromisos adquiridos por este CA es crear información científica básica de la oceanografía costera y regional en el Golfo de México, la cual es escasa en la literatura científica.
Por su parte, el CA Manejo y Conservación de Recursos Acuáticos tiene estudios sobre dos líneas de investigación: Pesquerías y acuacultura, y Manejo y conservación.
En Veracruz existen más de 100 especies de importancia comercial como son el huachinango, robalo y peto, entre otras. De ellas sólo 30 por ciento se capturan por su valor comercial y únicamente seis especies son las que más se conocen y por lo tanto son capturadas por los pescadores, detalló Lourdes Jiménez.
Tomando en cuenta esta
carencia de conocimiento, el CA generó un registro de las especies
que se pescan en el Golfo de México, para conocer dónde viven, qué comen y cuáles son los índices de su captura. También se hicieron evaluaciones económicas para el pescador respecto de la captura y la comercialización del producto.
Recientemente participan en un comité del sistema producto escama encargado de hacer un diagnóstico, que abarca desde el momento en que se atrapa hasta la comercialización, y realizaron un programa maestro para desarrollar la cadena productiva.
En cuanto al manejo y conservación, Enriqueta
Velarde estudia la interacción de las aves marinas con la pesca en isla Raza, en el Pacífico. Durante años ha evaluado las dinámicas de éstas y encontrado en sus hábitos alimenticios un indicador para la producción pesquera, específicamente sobre la sardina; esto sirvió para hacer predicciones que favorecieron el sector.
Por último, el CA Análisis y Síntesis Costeras se encarga de integrar información multidisciplinaria para el entendimiento de la zona costera y el manejo de sus recursos.
Alejandro Granados Barba,
líder del CA, mencionó que
sus integrantes emprendieron un proyecto de dos años denominado “Bases para el análisis y síntesis de
los sistemas costeros de Veracruz”, cuya evidencia de éxito es la formación de recursos humanos
en todos los niveles, la publicación de artículos en revistas indexadas, la participación en foros académicos nacionales e internacionales, así como el intercambio de experiencias e infraestructura para optimizar el recurso financiero obtenido. |
Lourdes Jiménez Badillo |
Además elaboraron el libro Aportes al conocimiento del Sistema Arrecifal Veracruzano y trabajan en el proyecto “Corredor artificial del suroeste del Golfo de México”, que tiene como objetivo establecer la conexión que existe entre los sistemas arrecifales de Veracruz para coadyuvar a su entendimiento, protección y
manejo responsable.
Retos por cumplir
El instituto ha contribuido a la formación de capital humano, sus egresados laboran en instituciones como el Inapesca, Conabio, el Instituto Tecnológico de Boca del Río, la Universidad Tecnológica del Mar, Administración Portuaria Integral de Manzanillo, empresas privadas y algunos más en la academia.
“Sin embargo tiene
aún mucho para dar, es
relevante que la investigación
tenga mayor trascendencia”, puntualizó su Directora.
Otra área de crecimiento es la infraestructura, que es importante para consolidar el instituto, buscar que se trabaje de forma colaborativa y coordinada pues los CA han crecido.
Además se debe reestructurar el posgrado, ampliar las líneas de investigación que se tienen y estructurarlas acorde a la problemática actual, “quizá crear un nuevo posgrado que abarque el área de oceanografía”.
Jiménez Badillo mencionó que la ampliación del puerto también es un área de oportunidad para el ICMP y el desarrollo de nuevas investigaciones, así como la formación de profesionales que puedan atender las problemáticas que derivarán de esta actividad.
Agregó que si bien esta entidad académica realiza una gran labor, es necesario incidir más y resolver las problemáticas regionales. “La investigación debe impactar primero aquí, para brindar soluciones a las necesidades que se están dando en el litoral veracruzano”, enfatizó.
El trabajo realizado por los 16 investigadores será compartido durante este año en diversas actividades. “Queremos que la ciudadanía conozca y aprenda
sobre la riqueza marina que tiene Veracruz, que tiene México”,
concluyó Lourdes Jiménez.
Alejandro Granados
|
Estudiantes de posgrado ya laboran en instituciones nacionales |
El trabajo con pescadores es parte de sus actividades |
|