Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 14 • 599 • Mayo 4 de 2015 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Cumplirá 44 años

Trabajo del IIH-S, con reconocimiento nacional e internacional: Juan Ortiz

Juan Ortiz Escamilla

Karina de la Paz Reyes

El Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) es una entidad que hace brillar a la Universidad Veracruzana en el ámbito estatal, nacional e internacional, pues concentra a una plantilla de reconocidos académicos, cuyas investigaciones podrían crear una agenda de gobierno no de tres años, sino de 20 o más, destacó su director Juan Ortiz Escamilla.

También expresó su orgullo por ser parte de un proyecto que en más de cuatro décadas de existencia (este año el IIH-S cumplirá 44 años) se ha convertido en uno de los institutos más importantes y de mayor prestigio, “uno de los primeros de la Universidad”, con un reconocimiento y respeto por parte de sus pares nacionales y extranjeros.

El instituto está integrado por 36 investigadores y cuatro técnicos académicos. De éstos, el 90 por ciento tienen el grado de doctor y el 75 está dentro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Añadió que de los investigadores Nivel 3 del SNI que tiene la Universidad, cinco están adscritos a este instituto: Rosío Córdova Plaza, Carmen Blázquez Domínguez, Alberto Olvera Rivera, Félix Báez Jorge y él mismo.

Un aspecto más que destacó es la incorporación de 10 por ciento de la planta del instituto en los últimos tres años, es decir, 10 nuevos jóvenes investigadores se integraron en los distintos cuerpos académicos.

Dicha plantilla, a su vez, está organizada en seis cuerpos académicos (CA), el más grande es el conformado por historiadores y se llama Estudios Históricos de la Región del Golfo de México del Siglo XIX y XX, coordinado por Carmen Blázquez.

Los CA Estudios Socioculturales e Historia y Cultura (éste tiene grado de Consolidado), están a cargo de Rosío Córdova y Guadalupe Vargas Montero, respectivamente; el de Estudios Políticos lo coordina Alberto Olvera; el de Estudios en Geografía Histórico Social, Joaquín Roberto González Martínez, y el de Estudios Sociohistóricos Comparados del Cambio Político, Martín Aguilar Sánchez.

Investigaciones e investigadores
Ortiz Escamilla enlistó algunos académicos y las líneas de investigación que desarrollan: el tema de migración lo trabajan Rosío Córdova y Carlos Garrido; medio ambiente, Ana Isabel Fontecilla Carbonell; organizaciones sociales populares, Efraín Quiñonez León, Martín Gerardo Aguilar Sánchez y Malik Laurent Tahar Chaouch; procesos electorales, Leopoldo Alafita; violencia, inseguridad y cultura política, Olvera Rivera, José Alfredo Zavaleta Betancourt y Víctor Manuel Andrade Guevara.

El tema de educación lo investiga Ernesto Treviño Ronzón; el del imaginario colectivo, Félix Báez Jorge, Guadalupe Vargas Montero y José Manuel Velasco Toro; la historia de Veracruz, Carmen Blázquez; la guerra de Independencia, Michael Thomas Ducey; el comercio en el puerto de Tuxpan, Filiberta Gómez Cruz; la historia colonial, Luis Juventino García. Además, la historia económica es investigada por Yovana Celaya y José Galindo; el puerto de Veracruz (sobre todo lo que tiene que ver con planeación urbana), Dora Cecilia Sánchez Hidalgo Hernández; la geografía histórica, Joaquín Roberto González Martínez y Virginie Thiébaut; estudios de población, Silvia María Méndez Maín, y el entrevistado es especialista en la guerra (El Colegio de México le acaba de publicar Guerra y Gobierno y ahora estudiará la Segunda Guerra Mundial).

“Lo ideal sería que nuestras investigaciones fueran tomadas en cuenta para instrumentar políticas públicas, porque realmente son estudios muy serios. A veces a los políticos no les gusta lo que decimos, pero es la verdad. Hacemos todas las investigaciones a partir del trabajo con las comunidades.”

No obstante, Ortiz Escamilla dejó en claro que los académicos del instituto no son promotores sociales: “Nos comunicamos con el público a través de conferencias, ésa es una forma de transmitir el conocimiento; la otra es a través de publicaciones y entrevistas. Además, cuando se escribe una investigación y se publica, los resultados también se entregan a las comunidades”.

Para ejemplificar los lazos del IIH-S con la sociedad, citó el trabajo sobre migración de Carlos Garrido, un proyecto que se difunde a través de un programa en Radio UV, un suplemento en el periódico La Jornada Veracruz y es tema de conferencias en varios lugares.

Los posgrados El IIH-S ofrece dos posgrados: la Maestría en Ciencias Sociales y el Doctorado en Historia y Estudios Regionales, ambos están inscritos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Ortiz Escamilla refirió que el doctorado cumplirá 19 años y recientemente ingresó la novena generación; en el caso de la maestría, está por egresar a la tercera. Comentó que Alberto Olvera y Rosío Córdova son los investigadores que más alumnos atraen al doctorado; también figuran Alfredo Zavaleta y Martín Aguilar.

Sin embargo, admitió que uno de los retos pendientes es la Maestría en Historia. Se trata de un compromiso para que junto con la de Ciencias Sociales formen estudiantes que puedan ingresar al doctorado, pero se requiere más tiempo, reflexión y trabajo colectivo.

La flaca memoria histórica
A la desvinculación entre la academia y los tomadores de decisiones se suma la falta de memoria histórica, la cual, para el Director del IIH-S, implica que “se puedan repetir los errores o problemas del pasado. ”

A mí me pasa con los estudiantes de la Facultad de Historia; no les gusta leer, les da flojera”, lamentó. Es un problema estructural “que viene desde abajo y tiene que ver con los sistemas educativo y de valores”, lo cual demerita la convivencia social y genera violencia y caos.