Jorge Manzo Denes |
Jorge Manuel Suárez y Ricardo Quit |
“Quiero ser neurocientífico”
Cice celebró Semana Mundial del Cerebro
Carlos Hugo Hermida Rosales
El Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) celebró por novena ocasión la Semana
Mundial del Cerebro, del 14 al 16 de marzo, en el aula magna de la Unidad de Ciencias de la Salud.
El evento, dirigido al público en general y cuyo lema fue “Quiero ser neurocientífico”,
tuvo como objetivos divulgar cómo funciona el cerebro, cuáles son los padecimientos más comunes vinculados a éste,
así como sensibilizar a la sociedad sobre la importancia
de la investigación científica en
el campo de la neurociencia.
La inauguración corrió a cargo de Rebeca Toledo Cárdenas y Jorge Manzo Denes, investigadora y coordinador del Cice, respectivamente.
“La Semana del Cerebro es una campaña nacional que se celebra en más de 100 países, tiene el propósito de crear conciencia pública sobre los esfuerzos y resultados de la investigación en torno a este órgano”, explicó Rebeca Toledo.
Por su parte, Jorge Manzo resaltó el trabajo de este instituto en medio del problema presupuestal que vive la Universidad: “A pesar de todos los vaivenes económicos, realizamos trabajo de investigación y difusión, para sembrar en las nuevas generaciones esa semilla que les motive a ser un neurocientífico”.
Pasajero en la encrucijada
Como parte de las actividades
se llevó a cabo la presentación del libro Pasajero en la encrucijada, recopilación de artículos de divulgación científica escritos por Jorge Manuel Suárez Medellín, investigador del Cice.
Le acompañaron Porfirio Carrillo Castilla, investigador
del Instituto de Neuroetología,
y Ricardo Quit, editor y divulgador científico.
“La función del cerebro
no es propia del ser humano, viene desde el linaje de las medusas y se consolida en el de los grandes vertebrados, principalmente en los mamíferos”, aseguró Porfirio Carrillo.
En opinión del investigador, toda esa maravilla de conductos y sonidos que vienen del sistema nervioso se expresa plenamente a través del reino animal y produce prodigios inconfesables que hay que estudiar continuamente.
“Durante mucho tiempo se pensó que el éxito evolutivo del
ser humano era que teníamos
el cerebro más grande, lo cual es erróneo; si bien el tamaño del cerebro es importante, no es determinante. Hoy en día se discute en las neurociencias
si las conexiones sinápticas
crecen con el aprendizaje o tan sólo se reordenan, por lo cual antes que el tamaño
del cerebro es más importante
su complejidad”, aseveró.
Al hablar de la obra de su autoría, Jorge Manuel Suárez dijo que Pasajero en la encrucijada contiene una colección de artículos de divulgación científica realizados a través de 16 años; abarca una amplia variedad de temas, como el significado de las flores en el romance, la importancia de bestiarios medievales en el estudio de la zoología moderna y la presencia de escarabajos en la literatura norteamericana”, mencionó.
Para realizar estos escritos, el investigador tomó temas que provienen de diferentes ámbitos del pensamiento entre la ciencia y la literatura, los cuales captaron su atención.
“Llevé a cabo este trabajo en un esfuerzo de divulgación de la ciencia; es un ejercicio para invitar al público no especializado a interesarse por temas relacionados con ésta”, concluyó.
|