Año 2 • No. 64 • junio 3 de 2002 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Date Vuelo

 
Compromiso Social

 Arte Universitario


 
Inter Nautas

 
Halcones en Vuelo

 
Contraportada


 Números Anteriores


Créditos

 

 

 

FISPA desarrolla proyectos
en beneficio de Veracruz
Enrique Bravo Morales

  No obstante que el sur de Veracruz es una región de nuestro estado con grandes riquezas naturales, la situación actual de los productores es complicada debido al uso irracional que se ha hecho de éstos. En respuesta a la necesidad de recursos humanos de calidad que ayudara a las industrias agropecuaria y forestal de la región a mejorar las condiciones en sus sistemas de producción, surge la Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agrícola (fispa) en agosto
de 1996.
La carrera integra los avances tecnológicos, el concepto de sustentabilidad y los principios básicos de la salud animal, vegetal y humana, para que el estudiante desarrolle la capacidad de investigación y resolución de problemas dentro de este ámbito y pueda instituir unidades de producción de modo racional e integral, hasta alcanzar la rentabilidad.
Este programa académico que se ofrece en el campus Acayucan de la uv es el primero de licenciatura que se ofrece tanto en el sistema escolarizado como el de educación a distancia, y en palabras de su director, Alberto Hernández Quiroz, ha cumplido cabalmente con las expectativas al lograr integrar a la totalidad de sus graduados –97 en dos generaciones– en trabajos pertenecientes al perfil en el cual egresaron, incidiendo favorablemente en el desarrollo
de la región.

Alberto Hernández Quiroz
Hernández Quiroz señaló que esto se consiguió gracias a un modelo educativo flexible que busca la integración multidisciplinaria de todas las materias; este programa se implanta a partir del cuarto semestre y está dividido en dos partes.
En la primera, los jóvenes reciben apoyo teórico a través de seminarios y talleres, mientras que en la segunda, por medio de una encuesta, tienen la oportunidad de proponer los contenidos de las materias que, a su consideración, requieren ser reforzados y adecuados a las necesidades de la región.
Asimismo, se establecen actividades prácticas
para que los estudiantes apliquen sus conocimientos en el campo y puedan vincularse con los productores de la región.
Agregó que el último año de la carrera es estrictamente práctico, en el que los alumnos colaboran en proyectos productivos o de investigación en lugar de tomar clases en un aula como tradicionalmente se aplica, para lo cual suscriben convenios con los productores. “Firmamos una carta de compromiso donde ellos aceptan recibir a uno de nuestros estudiantes en sus empresas con el compromiso de entregarles al final un diagnóstico de cómo está su sistema de producción, así como propuestas para mejorarlo”, explicó Hernández Quiroz.
En el sector agrícola, la fispa ha tendido lazos de vinculación con instituciones de educación superior y de investigación, como la Comisión para el Desarrollo del Papaloapan y el Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz, con el cual evalúan 290 variedades susceptibles de establecerse en la región sur del estado.
Anualmente se realiza un día demostrativo, llamado el día del productor fispa, durante el cual los empresarios de la región visitan el plantel para conocer los trabajos que ahí se realizan.
Cada año se examinan en parcelas de demostración, materiales prometedores para la zona que llegan a superar en un 400 por ciento los rendimientos que tienen los productores por hectárea.
En lo concerniente con el sector ganadero, los estudiantes trabajan en conjunto con asociaciones ganaderas locales, especialmente la de Acayucan, y con la Unión Regional Ganadera, con quienes se efectúan programas de seguimiento de Tuberculosis y Brucelosis.
Actualmente se desarrolla un proyecto con bacterias aceleradoras, llamadas ruminales, que permiten que los animales transformen más rápidamente y asimilen mayor cantidad de nutrientes para convertirlos en carne o leche.
En el sector forestal, la Fispa tiene un convenio institucional con autoridades federales para el establecimiento de un vivero forestal en sus terrenos. El compromiso es producir 400 mil plantas de especies tropicales con el fin de reforestar las áreas más degradadas de la región. Para este proyecto ya están aseguradas 100 hectáreas en la zona de la Reserva de la biosfera de la Sierra de Santa Martha, concretamente en el volcán de San Martín Pajapan, en el que se plantarán especies nativas.
“Este trabajo lo realizamos con productores de la región, con gente de allí, por lo que se generan empleos temporales para 30 indígenas de la región quienes colectan las semillas y las ponen en el semillero, pues se han comprometido a establecerlas definitivamente en sus parcelas”, mencionó el director de la carrera.
En cuanto al desarrollo sustentable, Hernández Quiroz explicó que se han establecido diversas líneas de acción para enfatizar su importancia, como el aprovechamiento de los esquilmos de cosecha de maíz para alimentar al ganado a través del ensilado, a la vez que se transforman los excrementos de éste por medio del lombricompostaje, para abonar después las tierras de cultivo, tanto en praderas como en parcelas agrícolas.
De esta manera se reducen enormemente los costos, al dejarse de adquirir los fertilizantes químicos que tradicionalmente se manejan en los mismos volúmenes y se da a entender a los productores pecuarios y agrícolas que sus disciplinas no están divorciadas, añadió.
La Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria está ubicada en la comunidad de Las Hojitas, en el kilómetro 4.5 de la carretera Acayucan-Catemaco.