Año 2 • No. 64 • junio 3 de 2002 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Date Vuelo


 Compromiso Social

 Arte Universitario


 
Inter Nautas


 
Halcones en Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos



 

 

 

Ciclones tropicales
Noé González Flores y Victor Benítez Pensado

Tiene su origen en el nombre que los indios mayas y caribes daban al dios de las tormentas, pero este mismo fenómeno meteorológico es conocido en la India con el nombre de “ciclón”, en las Filipinas se le denomina “baguio”, en el oeste del Pacífico norte se le llama “tifón”, y en Australia “Willy-Willy”. Estos términos identifican un mismo fenómeno meteorológico. Parte de la República Mexicana se encuentra en latitudes subtropicales, pero el país completo se ve afectado por los ciclones tropicales ya que se encuentra rodeada por dos grandes zonas de actividad ciclónica: el Océano Pacífico y el Atlántico.
Los ciclones tropicales inician su desarrollo como pequeñas perturbaciones atmosféricas, éstas son zonas de baja presión que al manifestarse como ondulación continua se le conoce como onda tropical; si existe un flujo giratorio que intensifica la convección, se reduce aún más la baja presión y el sistema se alimenta de humedad, entonces toma el nombre de depresión tropical.
Cuando ya existe un flujo giratorio establecido, los ciclones tropicales continúan intensificándose siempre que se encuentren en condiciones favorables y continúan su desplazamiento generalmente de este a oeste con una ligera desviación hacia el norte (para el caso en que se encuentre el sistema en el hemisferio norte). Los vientos giratorios, al pasar la velocidad de 61 Km/h se clasifica como tormenta tropical donde las bandas nubosas (vistas desde arriba) forman una circulación más intensa y definida.
En esta etapa el sistema ya toma nombre, el cual es preestablecido por el Comité de huracanes de la región iv de la Organización Meteorológica Mundial. Si la tormenta tropical llega a intensificarse suficiente como para rebasar vientos de 119 Km/h entonces se clasifica como huracán. El término huracán corresponde a una categoría de ciclón tropical; todos los huracanes son ciclones tropicales, pero no todos los ciclones alcanzan la intensidad necesaria para denominarlos como huracán.
El pasado 15 de mayo inició la temporada en el Océano
Pacífico por lo cual presentamos una reseña de lo que es un
ciclón tropical. El término “huracán”
Los huracanes son los sistemas de tormentas tropicales que más daños ocasionan, la temporada de formación de estas tormentas generalmente va del 15 de mayo hasta noviembre y normalmente la mayor frecuencia se da en septiembre. El huracán funciona como una máquina sencilla de vapor, con aire caliente y húmedo.
Cuando el aire húmedo se calienta, se expande y comienza a elevarse. Más aire húmedo reemplaza ese aire y comienza ese mismo proceso de nuevo. Tiene que haber ciertos elementos presentes para que se forme un huracán. Temperatura superior a los 27°C. A esa temperatura, el agua del océano se está evaporando al nivel acelerado requerido para
que se forme el sistema. Es ese proceso de evaporación y la condensación eventual del vapor de agua en forma de nubes el que libera la energía que le da la fuerza al sistema para generar vientos fuertes y lluvia, como el huracán necesita la energía de evaporación como “combustible”, tiene que haber mucha humedad, la cual ocurre con mayor facilidad sobre el mar, de modo que su avance e incremento en energía ocurre allí más fácilmente, debilitándose en cambio al llegar a tierra firme. La presencia de viento cálido cerca de la superficie del mar permite que haya mucha evaporación y que comience a ascender sin grandes contratiempos, originándose una presión negativa que arrastra al aire en forma de espiral hacia adentro y arriba, permitiendo que continúe el proceso de evaporación. En los altos niveles de la atmósfera los vientos deben estar débiles para que la estructura se mantenga intacta y no se interrumpa este ciclo, la rotación de la tierra eventualmente le da movimiento en forma circular a este sistema, el que comienza a girar y desplazarse como un gigantesco trompo. Este giro se realiza en sentido contrario al de las manecillas del reloj en el hemisferio norte.
Los huracanes se clasifican en cinco categorías con respecto a la escala denominada Saffir- Simpson, correspondiente a una escala que indica los daños potenciales que puede provocar un huracán, teniendo en cuenta la presión mínima, los vientos y la marea de tormenta causada por el sistema.