|
|
Ratifica
el Consejo el rumbo de la UV
Nuestro reto: ser líder del sistema
universitario nacional
|
|
|
La
Universidad Veracruzana "es una institución consolidada,
competitiva y de calidad, preparada para afrontar con responsabilidad
el reto de formar a las nuevas generaciones de veracruzanos, además
de alcanzar las metas planteadas por su comunidad y la sociedad
en general", afirmó el rector Víctor A. Arredondo,
durante la sesión ordinaria del Consejo Universitario General
(cug).
En este acto universitario, los consejeros universitarios ratificaron
el rumbo académico de nuestra institución y apoyaron
los programas de desarrollo institucional que la administración
lleva a cabo. Fijaron, además, algunas de las principales
metas que la institución deberá alcanzar para 2005;
eligieron a dos nuevos integrantes de la Junta de Gobierno, aprobaron
el presupuesto institucional, decidieron otorgar el doctorado Honoris
causa a tres destacados intelectuales, y reconocieron los intensos
procesos a los que se ha sometido la casa de estudios para asegurar
su excelencia académica y credibilidad social.
En esta reunión, celebrada en el nuevo Gimnasio Universitario
a la que asistieron 289 consejeros (el 87 por ciento de ellos),
el rector Arredondo reconoció los problemas, retos y pendientes
de la casa de estudios, sin embargo, también identificó
las fortalezas y los logros obtenidos por la comunidad universitaria
desde 1997.
También fueron elegidos como nuevos miembros de la Junta
de Gobierno Miguel Álvarez de Asco, en sustitución
de José Luis Melgarejo Vivanco, y Jaime Martuscelli Quintana
en sustitución de Diego Valadez, quienes ocuparán
este cargo honorífico los siguientes cinco años.
Asimismo, los consejeros aprobaron que la Universidad Veracruzana
otorgue el grado de doctor Honoris Causa al escritor mexicano José
Emilio Pacheco (propuesto por el Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias),
al filósofo francés Edgar Morin (propuesto por el
Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos
y Sociales) y al historiador veracruzano Enrique Florescano Mayet,
a proposición de la Facultad de Historia. |
Otorgará
la uv el doctorado Honoris causa al escritor y poeta José
Emilio Pacheco, al historiador Enrique Florescano y al científico
francés Edgar Morin |
|
Miguel
Álvarez de Asco
y Jaime Martuscelli, nuevos miembros de la Junta de Gobierno |
|
Distribución
social del conocimiento: nuestro reto
En la evaluación de lo logrado hasta la fecha y la identificación
de las metas y retos con miras al 2005, presentada mediante un video,
se dijo que nuestra casa de estudios busca tomar una posición
de liderazgo frente al sistema universitario nacional, bajo la idea
de que la educación superior está llamada a tener un
papel mucho más relevante y protagónico en el desarrollo
del siglo xxi.
Arredondo señaló que las universidades públicas
"no sólo deben atender sus tres compromisos fundamentales:
formar a los alumnos que llegan a |
![](images/consejo-02.gif) |
sus
aulas, generar y divulgar conocimiento, y ampliar sus capacidades
de divulgación artística y cultural, sino que tienen
que asumir un compromiso creciente para constituirse en verdaderas
agencias de distribución social del conocimiento: éste
es el gran reto de la Universidad Veracruzana".
Arredondo planteó también que la uv puede tener un papel
mucho más decisivo y protagónico en la modernización
de la sociedad, pero sobre todo en la generación de mejores
condiciones de distribución del saber y por tanto, de la prosperidad.
Puso como ejemplo la presencia universitaria en diversas comunidades
del estado donde realiza actividades de desarrollo sostenible, la
extensión de sus servicios a micro, pequeños y medianos
productores, y su decisiva participación en las tareas de gestión
municipal. |
Los consejeros
universitarios ratificaron el rumbo académico de nuestra
institución y apoyaron los
programas de desarrollo institucional
que la administración lleva a cabo |
|
Administración
transparente
Durante la proyección del video se señaló que
la uv no sólo se ha mostrado ante la sociedad como una institución
capaz de imponerse metas concretas, cuantificables y verificables,
sino también como una institución que da resultados
y evidencia los avances de su comunidad universitaria, progreso que
ha sido posible gracias a la constante participación y, sobre
todo, a la confianza de la comunidad universitaria en cuanto al rumbo
que sigue la institución.
|
![](images/consejo-04.gif) |
En
el periodo 1997-2001, la Universidad Veracruzana decidió abrir
sus puertas para ser objeto de un proceso único de fiscalización
de su ejercicio presupuestal; de ahí que se hayan practicado
31 revisiones contables, 26 de ellas realizadas por asociaciones externas,
además de tres ejecutadas por el Organismo de Fiscalización
del Estado (Orfis) y dos por la Auditoria Superior de la Federación
(asf), con lo que nuestra casa de estudios ha sido la única
universidad pública del país que acepta que organismos
externos fiscalicen sus ejercicios presupuestales.
En este sentido el Rector manifestó que los resultados de estas
auditorías son la mejor respuesta que puede dar la Universidad,
no sólo a sus detractores, sino a la sociedad y a su propia
comunidad universitaria, pues en la medida que la institución
sea transparente y dé certidumbre en cuanto al uso adecuado
de los recursos públicos, se ganará el respaldo de la
sociedad.
Por su parte, Elías Álvarez Vélez, director de
Recursos Financieros, dijo que la uv se distingue en el contexto nacional
por ser la universidad más auditada y la que ha impulsado el
mayor número de ejercicios de fiscalización externos.
Abundó que la Junta de Gobierno, por medio de la Contraloría
General, lleva a cabo de manera permanente auditorías de los
estados financieros de todas las dependencias universitarias y emite
informes trimestrales en los que se comentan las revisiones efectuadas
y se observan recomendaciones para mejoras de los procedimientos administrativos.
Como ejemplo del constante trabajo de transparentar el ejercicio de
los recursos financieros de la Universidad, dijo que la fiscalización
del ejercicio 1999-2000 tuvo un alcance estimado del 70 por ciento,
"un porcentaje alto, para lograr la mayor credibilidad en los
resultados que se emitieron".
Álvarez Vélez subrayó que el Orfis y la asf resolvieron,
tras una minuciosa revisión, que en ningún momento hubo
implicación de daño patrimonial ni desvío de
recurso, y sólo se hicieron algunas observaciones en cuanto
a omisiones a procedimientos técnicos y administrativos y errores
de registro. |
Nuestro
presupuesto 2002
Por otra parte, el Consejo Universitario General aprobó por
unanimidad el presupuesto general de egresos 2002, que asciende
a dos mil 348 millones 792 mil pesos, de los cuales el 84 por ciento
corresponde al financiamiento público y el 16 por ciento
restante a fondos etiquetados para ciertos programas académicos
más otros ingresos de la universidad. "Estos datos -señaló
Jesús García López, secretario de Administración
y |
![](images/consejo-01.gif) |
Finanzas-
nos dejan ver que debemos fortalecer la capacidad financiera de
la institución, pues para el 2005 nuestra meta será
obtener un 22 por ciento de nuestro presupuesto de recursos adicionales
a los públicos".
Estudiantes, razón de ser de la UV
Durante la celebración del cug se reiteró que los
estudiantes siempre serán el eje y razón de ser de
la casa de estudios. En el documento presentado se señala
que la uv ha implantado diversos programas para reforzar las actividades
de orientación educativa y encauzar la demanda de nuevo ingreso
hacia carreras no saturadas.
De acuerdo con lo expuesto en el video, el fortalecimiento académico
"significa hoy para la Universidad Veracruzana una estrategia
nodal para el fortalecimiento académico centrado en el aprendizaje,
además de queexpone el sustancial aporte que realiza al estudiante,
traducido en una sólida formación profesional aderezada
con las nuevas habilidades que exige la sociedad del conocimiento.
"Las miradas de instituciones académicas, empresas,
dependencias gubernamentales y organizaciones civiles están
volteando hacia la Universidad Veracruzana y desean participar como
aliados estratégicos de la institución." |
Telecomunicaciones,
pilar indiscutible
En los últimos años la uv no sólo ha avanzado
en su consolidación sino que ha transformado aspectos relevantes
de su fisonomía, pues ha apuntalado su capacidad creativa e
innovadora y ha acrecentando su potencialidad académica por
medio de una modernización tecnológica sin precedente.
En los últimos cinco años, al fortalecimiento de su
infraestructura de telecomunicaciones e informática, la uv
ha realizado una inversión superior a los 324 millones de pesos
y los |
![](images/USBI-Veracruz003.gif) |
avances
en los servicios son igualmente importantes.
La disponibilidad y uso intensivo de recursos informáticos
por los estudiantes y académicos ha sido fundamental para adquirir
y aplicar las competencias exigidas en la sociedad de la información
y el conocimiento. Mientras que en 1997 la relación de alumnos
y académicos por computadora era de 46 a seis respectivamente,
ahora es de 11 a dos, por lo que el reto para el 2005 es que sea de
al menos 10 a uno. |
Casi
20 mil universitarios,
vinculados con su entorno
En materia de vinculación social actualmente son casi 20 mil
personas, entre estudiantes, pasantes y académicos que están
involucrados en tareas de vinculación social con los distintos
sectores de la entidad.
Un logro destacable en esta materia fue recibir, por segundo año
consecutivo, el premio al primer lugar por los Programas de Servicio
Social |
![](images/consejo-03gif.gif) |
Comunitario
en el certamen organizado por la Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
Además, la casa de estudios se hizo acreedora de fondos otorgados
por la Fundación Ford por un monto por 1.5 millones de pesos,
destinados a la puesta en marcha del Programa Nacional de Apoyo a
Estudiantes Indígenas. Mención especial merece la alianza
estratégica establecida con la empresa Tubos de Acero de México
SA (tamsa), para la formación de ingenieros en las áreas
de la metalurgia y el mejoramiento de la formación académica
de sus profesores y alumnos.
Tenemos más y mejores
instalaciones
Nuestra casa de estudios califica como histórica la inversión
aplicada en materia de planta física en los últimos
cinco años, pues el crecimiento observado entre 1997 y 2001
es del 359 por ciento, gracias a una inversión acumulada
de 438 millones de pesos.
En el video se planteó que "la comunidad universitaria
tiene motivos legítimos de orgullo de que una institución
pública como lo es la Universidad Veracruzana pueda disponer
ahora de instalaciones y espacios más funcionales y apropiados
para el desarrollo de las actividades de docencia, investigación,
la práctica del deporte y la difusión de la cultura".
También quedó claro que habrá un apoyo extraordinario
y sin comparación para dos de las regiones más rezagadas,
la de Poza Rica-Tuxpan (en la que serán construidas las usbi
de Poza Rica y de Tuxpan, ésta última con el apoyo
financiero del presidente del Patronato Pro uv, Roberto Hernández)
y la de Orizaba-Córdoba, en la que será construido
un campus que termine con la dispersión de la zona.
Especial
atención al mef entre los acuerdos del CUG
El Consejo Universitario General acordó crear la Comisión
de Evaluación y Promoción del Modelo Educativo Flexible
(mef), integrada por académicos representativos de todas
las áreas académicas y regiones que aplican este innovador
modelo.
En esta comisión trabajarán ocho académicos
con diversos grados de desarrollo dentro del mef, desde profesores
de reciente integración hasta aquéllos con una amplia
experiencia en la implantación de este modelo.
Durante la sesión ordinaria, el pleno del Consejo acordó
hacer un exhorto a la Junta de Gobierno para introducir mecanismos
de auscultación que permitan a la comunidad universitaria
una mayor participación en la integración de las ternas
para la elección de los nuevos miembros de ese órgano
colegiado.
En este mismo rubro, se encomendó a la Comisión de
Reglamentos del Consejo, revisar toda la normatividad universitaria
actual para lograr su modernización, aplicando mecanismos
que permitan la participación de la comunidad universitaria. |
|
|