|
|
El 4 y 5 de septiembre
En Xalapa, coloquio de antropología física
Enrique Bravo Morales
|
La
antropología física es una disciplina orientada al
estudio y clasificación de los individuos a partir de sus
características naturales y determinantes culturales y de
comportamiento, como individuo y como especie. En tal sentido, se
articula con las ciencias naturales y sociales.
Para conocer y ahondar en sus últimas vetas de estudio, el
próximo 4 y 5 de septiembre se llevará a cabo el Coloquio
de antropología física, organizado por el Instituto
Nacional de Antropología e Historia (inah) y la Universidad
Veracruzana.
El conocimiento que genera permite profundizar en las características
físicas de una población determinada en tiempo y espacio.
También sirve, en muchos casos, como punto de partida para
la explicación de diversos fenómenos históricos
y sociales.
La antropología física inició en el país
con una serie de análisis hechos a restos óseos de
poblaciones antiguas, entre ellos varias pruebas de somatología
(rama dedicada al estudio de las variaciones entre las poblaciones
indígenas).
Actualmente, las líneas de investigación de la antropología
física se han ampliado, enfocándose principalmente
al análisis de la variabilidad humana desde el punto de vista
osteométrico y antropométrico.
El encuentro tendrá como sede el Museo de Antropología
de Xalapa (max); ahí, diversos especialistas de la unam,
el inah y la uv expondrán trabajos de relevancia en esta
disciplina. |
El
conocimiento que la antropología física genera
permite profundizar en las características físicas
de una población determinada en tiempo y espacio |
|
El
programa del 4 de septiembre incluye las conferencias magistrales
Historia de la antropología en México y La antropología
física en el estado de Veracruz: antecedentes, retos y perspectivas,
además de ponencias sobre costumbres osteoculturales en el
Golfo de México; el viaje al Mictlán en El Zapotal;
herramientas prehispánicas de huesos humanos provenientes
de Maltrata, así como la presentación de resultados
del proyecto Filobobos.
Para el 5 de septiembre están contempladas las conferencias
“Huesos y curanderos, salud y percepción corporal en
la villa de Maltrata”, “Una ofrenda humana en Vega de
la Peña”, “La belleza de las piezas dentarias
de la época prehispánica”, “Hábitos
alimenticios tradicionales y cotidianos en grupos étnicos”
y “Xecoxtla, un pueblo indígena en la sierra de Zongolica:
notas para su historia”.
También se hablará en torno a los perfiles de mortalidad
en población de cero a 16 años en la jurisdicción
parroquial de El Carbonal, Hidalgo, en el siglo xix, el racismo
y la antropología, y una revaloración del enterramiento
de la tumba siete de Monte Albán.
Si desea más informes sobre el Coloquio de antropología
física, puede llamar a Iveth Amezcua Valdés, del max,
al teléfono (01-228) 815-0806, de 9:30 a 15:00 horas. La
entrada a todas las conferencias es libre. |
|
|