Año 2 • No. 76 • septiembre 30 de 2002
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Foro Académico

 Información General
 
 Arte Universitario

 Inter Nautas

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
Investigación en conejos:
Alternativa para aliviar padecimientos humanos
Ricardo Luna Aburto
Desde que el hombre tomó conciencia de su quehacer científico descubrió la enorme similitud morfológica y funcional que tiene con los animales. Esta observación dio lugar a detectar los problemas reproductivos del ser humano, pero como no resulta sencillo estudiar su fisiología, su cerebro y sus células en un laboratorio, casi siempre se recurre a los animales; así, se intenta extrapolar dichos conocimientos al hombre, menciona Mario Caba, investigador y encargado del Laboratorio Biología de la Reproducción del Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB) de la uv.
La rata surgió en un principio como modelo ideal para los trabajos de laboratorio, pues tiene el mismo ciclo ovárico cada cuatro días y es fácil de mantener y reproducir.
Sin embargo, hay otra opción que últimamente se empieza a explotar con buenos resultados: el conejo. Esta especie de laboratorio posee dos características que no tiene la rata: la ovulación refleja, pues la hembra ovula cuando es estimulada por el macho, y que los conejos amamantan a sus crías una vez cada 24 horas.
La mayoría de las hembras de los mamíferos ovulan y son fértiles cada cierto tiempo. Por ejemplo, la rata de laboratorio ovula cada cuatro días y la mujer aproximadamente cada 28, periodo que se le conoce como “estro”.
Tal fenómeno, agrega Mario Caba, ocurre de manera espontánea y cíclica a lo largo de la vida fértil del individuo, controlado por un reloj biológico interno del organismo.
El investigador apunta que es importante conocer estos ciclos de reproducción animal porque, durante muchos años, la investigación científica en esta materia se ha valido de animales que poseen una fisiología extraordinariamente similar a la del hombre.
Los monos, por ejemplo, menstrúan y tienen repertorios sexuales de conducta muy semejantes a los del ser humano. De hecho, la cadena de experimentos para que un medicamento o vacuna se pruebe en humanos, se realiza antes en monos, como fue el caso de las combinaciones hormonales que hicieron posible el desarrollo de las píldoras anticonceptivas.
Pero los nuevos conocimientos que se están generando con el conejo ofrecerán un mejor panorama acerca del proceso de ovulación y fertilización, que será de gran utilidad en los trabajos sobre la infertilidad en mujeres.
La aportación científica del conejo, asevera el investigador, no se circunscribe a la reproducción animal y el ciclo ovárico, sino que forma parte de un estudio que el iib desarrolla en colaboración con la doctora Rae Silver, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Columbia en Nueva York.
Dichos estudios, además, prevén la solución a un problema recurrente en las personas que, debido a sus actividades, tienen necesidad de modificar sus horarios o que, por actividades diversas, su descanso no responde a los estándares.
Mario Caba puntualiza que por ello el iib sigue realizando experimentos sobre la conducta sexual de los conejos, así como las bases que ofrece su ciclo a la hora de
amamantar a sus crías.
Con estos dos grandes temas –ovulación refleja y ciclo de lactancia– y los resultados que de su investigación surjan, el Laboratorio Biología de la Reproducción del iib estará preparado para recibir a más profesionales de esta área que realicen sus estudios de maestría y doctorado, a fin de compartir y enriquecer los estudios en
este ámbito