Año 2 • No. 78 • octubre 14 de 2002
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General
 
 Compromiso Social
 
 Arte Universitario

 Observatorio
 de la Ciencia


 Halcones al Vuelo

 Date Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

  Durante el Foro Internacional Ecología y Desarrollo Sustentable
(FILU-2002), se habló sobre la prevención de riesgos naturales

Juega la UV papel fundamental
en la prevención de desastres
Ricardo Luna Aburto

El estado de Veracruz, por su ubicación y composición geográfica, es proclive para que sucesos naturales de diversa magnitud representen un peligro para sus pobladores… esta realidad no ha escapado al análisis y estudio de investigadores, académicos y estudiantes de la Universidad Veracruzana quienes, aprovechando el foro que les brindó la pasada feria Internacional del Libro Universitario, pudieron escuchar y participar en una de las mesas organizadas dentro del Foro Internacional Ecología y Desarrollo Sustentable: Importancia de la geología en la prevención de riesgos naturales. El papel de las universidades, gobierno y sociedad.
En ella, los especialistas de la Universidad Veracruzana Sergio Rodríguez, Ignacio Mora y José Luis Murrieta, mostraron parte de las acciones de prevención y asesoría que, en materia de geología, han desarrollado en el Centro de Ciencias de la Tierra (cctuv). Aseguran que el estado de Veracruz es altamente vulnerable por ser considerado como la puerta de entrada de fenómenos naturales climáticos severos, por su topografía abrupta y, además, por su considerable grado de sismicidad.

Durante la Feria Internacional del Libro Universitario
se abordó el tema: “Importancia de la geología en la prevención de riesgos naturales. El papel de las
universidades, gobierno y sociedad”
Líneas de investigación del cctuv en materia sísmica, actividad volcánica, hidrología, hundimientos de suelo, contaminación de mantos acuíferos y deslizamientos de tierra, son sólo algunas de las tareas que los investigadores universitarios presentaron como los principales peligros naturales e inducidos que suelen afectar al territorio veracruzano.
De igual forma, aseguraron que es necesario conocer el papel geológico de los materiales en las zonas consideradas de peligro para prevenir deslaves y derrumbes que pueden poner en serio peligro algunos asentamientos humanos, para ello
mostraron fotografías aéreas de algunos deslaves y hundimientos de tierra, zonas en las que la uv ha intervenido para hacer estudios que han arrojado resultados que hoy sirven para alertar, con más tiempo, a la población que habita en zonas de alto riesgo.
Por cuanto al estudio de volcanes, señalaron que en Veracruz hay dos colosos en actividad (el Pico de Orizaba y el San Martín), mismos que representarían un peligro si alguno de ellos despertara de su prolongado letargo.
Los estudios realizados en la materia, por investigadores universitarios en coordinación con la unam y la nasa, han derivado en un mapa de peligros para la zona circundante al Pico de Orizaba, considerada como una las zonas de riesgo potencial en el supuesto de que el volcán hiciera erupción. En éste, los investigadores especifican las zonas geográficas y poblacionales que pudieran ser las más afectadas de presentarse una eventualidad volcánica.
Así, el cctuv cuenta con estudios interdisciplinarios en topología, geología y en el análisis e interpretación de datos de las regiones en virtual peligro, realizadas en coordinación con la subsecretaría de Protección Civil del Gobierno del Estado, entre otras entidades de gobierno y participación civil para, en caso de requerirse, tener una pronta respuesta ante una contingencia.
Por otra parte, Gustavo Tolson, director del Instituto de Geología de la unam y Javier Francisco Pacheco Alvarado, jefe del Servicio Sismológico Nacional (participantes del foro), coincidieron en que muchos desastres naturales se ha prevenido gracias a las campañas de concientización, por lo que instaron a que todos los sectores estrechen sus lazos con la educación y la investigación científica (esencia de la
universidad), así como a destinar más recursos económicos para la investigación de los desastres, recurrir a la investigación histórica y moderna de los sitios afectados y crear escenarios virtuales que permitan alertar a la población.
Para el caso de Veracruz se tienen identificados dos focos sísmicos importantes: el primero ubicado en los alrededores de Xalapa, ya que en 1920 tuvo lugar un fuerte sismo superficial que acabó con varias poblaciones asentadas en ese eje volcánico; la otra zona vulnerable que, de acuerdo con los consejos de investigadores universitarios se debe estudiar con más insistencia, es la zona de Coatzacoalcos, ya que en 1959 fue escenario de un fuerte sismo.
Lamentablemente, tomando en cuenta el tiempo transcurrido desde que se suscitaron estos movimientos telúricos, hoy no se cuenta con más datos históricos sobre los movimientos para poder estudiarlos a profundidad.
El problema de una cultura de la protección civil en el país se debe principalmente a que ésta es relativamente joven (1985), después del terremoto que devastó parte de la ciudad de México, ello aunado a que el presupuesto que se destina a la prevención es insuficiente.
Pero no existe presupuesto que alcance para atender cualquier desastre, siempre será insuficiente.

Construyamos una cultura de prevención

En los últimos años hemos sido testigos de la fuerza inusitada de la madre naturaleza, de violentos sucesos que, por su virulencia y devastadora fuerza destructiva, pareciera ser que estuviesen tomando serias represalias contra su principal agresor: el hombre.
La presencia cada vez más frecuente de desastres naturales en todo el orbe ha puesto, desde siempre, en serios predicamentos al ser humano. Sin embargo, la frecuencia de éstos y la fuerza destructiva todavía más vigorosa conque se presentan actualmente, comienza a despertar la atención de científicos y ambientalistas, que no sólo están interesados en conocer el origen y el porqué de los fenómenos, sino que, además, y contra mucho de lo que se puede esperar, - a los hechos y prevenir con ello a la población de sus efectos devastadores.
Mientras esa tecnología llega y se convierte en una realidad, diariamente, a través de los medios de comunicación nacionales, regionales y locales, se puede leer y escuchar gran cantidad de información acerca de los efectos que sufre la población por los desastres, generalmente con lamentables consecuencias para el hombre, ambiente, los sectores productivos, infraestructura, viviendas… prácticamente en todo.

El mapa de riesgos

Para conocer cómo nuestra casa de estudios ha hecho conciencia en el ámbito de la protección civil, José Luis Murrieta Hernández, catedrático de la Facultad de Ingeniería Civil, especialista en geología y miembro fundador del Centro de Ciencias de la Tierra (cctuv), aseguró que durante años la Universidad, con base en una intensa recopilación de datos, ha diseñado y publicado un mapa de peligros del la zona circundante al Pico de Orizaba.
Murrieta Hernández explicó que dicho documento se conformó gracias a los trabajos de investigación que realizan en la zona desde 1999, académicos de la uv y la unam por iniciativa de Michael F. Sheridan de la Universidad Estatal de Nueva York.
El mapa del Citlaltépetl o Pico de Orizaba contiene la información recabada desde 1993 a la fecha, fue realizada por los investigadores mexicanos Gerardo Carrasco y Sergio Rodríguez, misma que fue incluida en el mapa que realizó Sheridan en colaboración con la UV.