Año 3 • No. 87 • enero 13 de 2003 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 
 
Foro Académico

 
Arte Universitario  

 
Observatorio
 de la Ciencia

 Internautas

 
Date Vuelo

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
Falta investigación
sobre fenómenos meteorológicos
Ricardo Luna Aburto
Casi todas las personas del mundo han escuchado sobre “El Niño”, que si es factor de desastres climáticos y económicos o pone en riesgo la actividad pesquera. Tanto se ha dicho de este controversial fenómeno que en un momento se llegó a mencionar que todo lo que pasa a nivel global es consecuencia de “El Niño”; la idea general es que controla todo, señaló Alfredo Ruiz Barradas, del Departamento de Meteorología de la Universidad de Maryland, Estados Unidos.

Por invitación de autoridades de la UV, Ruiz Barradas sustentó la semana pasada la conferencia Variabilidad climática en la región del Atlántico tropical, en la que

Alfredo Ruiz Barradas.

explicó a estudiantes de la Facultad de Ciencias Atmosféricas los factores, fórmulas y condiciones estadísticas necesarios para crear modelos de simulación de estos fenómenos que permitan estudiar a profundidad sus cambios en la variabilidad climática a través de los años.

El especialista precisó que hay otros elementos decisivos para que ocurra “El Niño”, como es el caso del estudio del Atlántico tropical, zona de la franja oceánica cercana al Ecuador donde el fenómeno ocurre a intervalos de dos a siete años, y se caracteriza porque la superficie del mar y la atmósfera presentan una condición anormal durante un periodo que va de 12 a 18 meses.

Dijo que “El Niño” se inicia en el Océano Pacífico tropical, cerca de Australia e Indonesia, y altera la presión atmosférica en zonas muy distantes entre sí, produce cambios en la dirección y en la velocidad de los vientos y desplaza las zonas de lluvia en la región tropical.

En México no hay estudios que demuestren
la relación de contingencias con la presencia de
“El Niño” en el Pacífico: Alfredo Ruiz
En entrevista, Alfredo Ruiz comentó que, tras egresar de la Facultad de Ciencias Atmosféricas de la uv, decidió estudiar una maestría en la unam: “Me interesaba la relación que tiene el Atlántico con algunos fenómenos propios de esta región, distintos a lo que es “El Niño’”.

Dichos estudios son importantes para los países cercanos al Atlántico tropical como Brasil, Perú, las islas del Caribe o del lado de África a lo largo del Golfo de Guinea, tanto para conocer el nivel de precipitación pluvial al año como la pesca. En el caso del Atlántico, algo equivalente sucede cuando se presentan fenómenos de calentamiento de la superficie del agua.

Tras aseverar que en México no hay investigaciones donde se demuestre que los fenómenos generados en el Atlántico tropical tengan relación estrecha con la presencia de “El Niño” en la zona del Pacifico, el académico resaltó que no hay estudios avanzados en la materia y sería aventurado decir que se tiene un pronóstico en esta materia: no existe nada por parte del Atlántico. Sólo hay relación directa en el caso de Brasil, país que debido al impacto de las fuerzas de la naturaleza se ha preocupado por los fenómenos climáticos y mensualmente hace pronósticos para conocer su posible impacto y repercusión.

Al término de su conferencia, el expositor invitó a los alumnos de la Facultad de Ciencias Atmosféricas a que se acerquen a la Universidad de Maryland y formen parte de los investigadores mexicanos que se han aplicado para estudiar una maestría o doctorado en Estados Unidos.

Alfredo Ruiz Barradas egresó de la UV en 1986 y cursó su maestría en la UNAM, en 1991. Actualmente realiza estudios de doctorado en Maryland, donde es investigador asociado.