|
|
México,
referente en materia ambiental
Movilidad académica, una realidad en la UV
Irma Villa |
Uno
de los aspectos que por su relevancia económica y social
reviste gran importancia en el escenario internacional tiene que
ver con el cuidado y protección del medio ambiente, específicamente
con el desarrollo sustentable. En tal sentido, la movilidad académica
fomenta la difusión del conocimiento, la cultura y las artes,
y a su vez conlleva a la evaluación externa, al confrontar
a cualquier universidad con las de otras latitudes, expresó
Rey Acosta Barradas, director de la Facultad de Economía.
El también investigador informó que este es el caso
de Hegedus Lajos, economista por la Universidad de |

Hegedus
Lajos. |
Miskolc
en Hungría, que realiza una estancia de seis meses en la
Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana con el
objeto de concretar su proyecto de investigación Los programas
ambientales y la regularización ambiental en México
y en el TLCAN.
El joven economista, de 25 años, pretende con su investigación
conocer los “enfoques de la regularización ambiental
en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
y en México, con atención particular al sistema tributario
de la protección del medio ambiente, y a los sistemas aplicados
de la gestión y revisión ambiental”.
La razón por la que eligió a México es porque
nuestro país, para ingresar al tlcan, tuvo que cumplir una
serie de lineamientos en materia ambiental, impuestos por Estados
Unidos y Canadá. “Esta experiencia vivida por México
resulta particularmente importante para Hungría debido a
la situación en la que actualmente se encuentra, ya que está
en proceso de formar parte de la Unión Europea y como requisito
se le exige la firma de un Acuerdo en Materia Ambiental muy similar
al que signó México con los países de América
del Norte”.
Además, agregó el estudiante, “escribiré
una publicación en la que voy a comparar las dos integraciones
–la de México y Hungría– en lo que respecta
a protección del medio ambiente”.
Refirió que en Hungría el estatus del medio ambiente
es más alto que en México, es decir, hay menos contaminación,
los ríos (provenientes de otros países vecinos) están
limpios, hay muchos parques nacionales, las empresas utilizan estándares
de medición ambiental con la norma iso 14000, pero aún
así tienen que firmar un documento con la Unión Europea
y, como parte de tal documento, está llegar a un acuerdo
ambiental. |
Con el
desplome del socialismo en Hungría se cae la industria
y aumenta el desempleo: Hegedus Lajos |
|
También
intervino Rey Acosta: “Lo que Lajos dice es que Hungría
está dispuesto a asumir con todo rigor este programa que
le exige la Unión Europea, por ello aborda el caso de México,
que como parte del tlcan tuvo que signar un programa de medio ambiente
que le impusieron los países de América del Norte.
Esta experiencia de México resulta muy rica para Hungría
porque se encuentra en un proceso similar”.
Sobretodo –continuó–, “el problema no sólo
es firmarlo, sino que implica reestructuración interna, económica
por parte de las empresas, del sector público, todos tenemos
que cambiar y obedecer una ley ambiental que justamente marca los
lineamientos que darán pauta a ese proceso de reestructuración.
Por esto Lajos está en México, para ver cómo
le están haciendo en nuestro país las empresas, el
gobierno, las universidades y una vez que él regrese a su
nación y retome el caso, cuente lo que vio”.
En cuanto a la región, Lajos dijo que le gusta muchísimo
Xalapa, sus bosques, los parques, aunque le da tristeza ver que
hay basura en la ciudad, que no hay muchos colectores, cosa que
no sucede en su país, pues cada parada de autobús
cuenta con uno y principalmente la gente no tira la basura en la
calle.
Al mencionar esto, la pregunta obligada fue si en su país
tienen una cultura de protección al medio ambiente, a lo
que contestó que, si bien no existe una materia como asignatura
en las escuelas, la experiencia que les dejó el socialismo
fue que tenían que cuidar y proteger su entorno ecológico,
porque en esta etapa la contaminación creció debido
a que había mucho desarrollo industrial y poca atención
en material ambiental.
Aunque acepta que en Hungría, con la caída del socialismo,
se desploma la industria y esto acarrea un gran desempleo, dado
que no había mercado donde colocar la producción,
por lo que su país regresa al campo. “No somos un país
industrial, somos un país agricultor”, afirmó.
Por su parte, Rey Acosta anotó que “el intercambio
académico fomenta la difusión de la cultura, permite
saber cómo nos ven desde fuera, qué críticas
nos pueden hacer ellos”.
En cuanto a la función que deben cumplir las universidades,
el también investigador puntualizó que es la de “realizar
acciones específicas para contrarrestar el deterioro, por
ejemplo, hay que crear un programa de rescate de suelos, para esto
se requieren especialistas en el rubro, profesionales que propongan
alternativas y es aquí donde entra la Universidad, juega
un papel fundamental a través de sus investigadores, de sus
académicos, de sus estudiantes, y por eso el intercambio
académico resulta fundamental. Si nosotros no tenemos especialistas
en rescate de suelos, los tiene Hungría o Estados Unidos,
hay que vincularnos con ellos, traerlos y que nos inviten allá,
para generar una base de conocimientos”.
Rey Acosta concluyó que “la lucha para mejorar el medio
ambiente debe partir de lo particular a lo general, es decir, de
la finca al ejido, del pequeño poblado a las grandes ciudades,
del estado al país y del país a todas las naciones
del mundo para poder hablar de desarrollo sustentable”.
|
|
|