|
|
La
investigación será base para otros estudios similares
Un granito de arena
en la lucha contra el cáncer
Edith Escalón |

María
Elena Hernández. |
El
estudio de una hormona llamada prolactina y su relación con
el cáncer de próstata forma parte de la investigación
que desde hace años realiza Maria Elena Hernández,
integrante del Instituto de Investigación en Neuroetología
de la UV*; el conocimiento científico básico que se
genera a partir de este trabajo sirve como plataforma para desarrollar
nuevas investigaciones que culminen en aplicaciones más concretas.
La prolactina es una hormona a la que se le han descrito más
de 300 funciones en la escala |
evolutiva
de los animales vertebrados, y aunque se conoce mucho más
por el papel que juega en la producción de leche en las glándulas
mamarias durante la lactancia, también induce la proliferación
celular.
Según
explicó la investigadora, quien es también egresada
de la Facultad de Biología de la uv, la próstata tiene
receptores a prolactina y por lo tanto esta última función
está presente “por eso es que los problemas de células
cancerígenas podrían estar relacionados con esta hormona”.
Una posibilidad que genera la esperanza de llegar a conocer un poco
más acerca de ésta, la primera causa de muerte en
la etapa reproductiva de los mexicanos, según datos de la
Secretaría de Salud.
|
El
cáncer es la primera causa de muerte en la etapa
reproductiva de los mexicanos, según datos de la
Secretaría de Salud |
|
Aseguró
que el trabajo de investigación permitirá conocer
la participación de esta hormona en el crecimiento de la
próstata y su funcionamiento normal, ya que la intención
es investigar después cómo funciona la prolactina
en condiciones anormales o patológicas.
“Lo importante es que los resultados que tu obtengas sean
utilizados por otras personas. Yo quiero ver si la prolactina esta
participando en la generación del cáncer o no, pero
mi investigación da pie a que otros investigadores que están
trabajando algo relacionado tengan información confiable,
como yo la he tenido de investigaciones anteriores y eso es muy
importante, porque la ciencia se hace a partir de la colaboración”.
Explicó que lo que hacen en los laboratorios del Instituto
de Neuroetología, ubicado en la Unidad de Investigaciones
de la UV en Xalapa, es evaluar en los animales las condiciones normales
en que opera esta hormona en la próstata, conforme a la edad
y experiencia sexual, más adelante analizarán cómo
repercute la prolactina en el crecimiento y funcionamiento de la
próstata en condiciones patológicas, es decir, cuando
los niveles de prolactina se elevan más de lo normal. |
Estudiantes
de diferentes carreras participan en la investigación
que dirige Maria Elena Hernández en el Instituto de
Neuroetología de la UV, en Xalapa |
|
Lentos
pero seguros
Para Maria Elena Hernández, el avance general de la investigación
es lento pero seguro. Cualquier investigación básica
requiere tiempo para arrojar resultados, pero esta condición
es aún mayor cuando, como en este caso, se necesita trabajar
con variables de tiempo: “para este tipo de investigaciones
tienes que tener animales viejos, esto significa que tienes que
esperar un año para ver qué es lo que pasó,
qué cambios experimentó el animal a lo largo de su
vida”.
|
Científicos
de primer nivel |
 |
El
Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana
es uno de los más prolíficos de toda la institución
en cuanto a producción científica se refiere.
Publicaciones como Physiology Behavior y Journal
of Comparative Neurology han publicado año tras
año los resultados de la investigación básica
que sus titulares realizan, además, seis de ellos pertenecen
al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), y cuatro más
|
al
grupo de especialistas de la Unión Internacional para
la Conservación, lo que habla del reconocimiento que
ha alcanzado, tanto en el país como en el extranjero,
este grupo de investigación, integrado casi en su totalidad
por egresados de la Universidad Veracruzana. |
|
Es por eso que los resultados de la investigación universitaria
no se difunden inmediatamente, porque no son ni rápidos,
ni sencillos, ni evidentes, ni tienen aplicaciones inmediatas, sino
que se relacionan con cuestiones muy técnicas de fisiología
muy específicas, pese a todo esto, la investigadora advierte
que los resultados son indiscutiblemente prometedores: “Lo
importante no es tener resultados que sean rápidos, sino
que realmente valgan la pena”, aseguró.
(*)
El Instituto de Neuroetología agrupa dos vertientes de estudio:
las neurociencias
y la etología, o el estudio del comportamiento animal. |
|
|