Claudia Peralta Vázquez
Varsovia Hernández Eslava, adscrita al Centro de Estudios e Investigaciones en Conocimiento y Aprendizaje Humano (CEICAH), trabaja en un proyecto a largo plazo denominado «Desarrollo de programas conductuales para la prevención, evaluación y tratamiento de la ingesta selectiva de comida en niños», para facilitar el consumo de alimentos en este sector de la población.
Su estudio es continuación de una investigación que emprendió hace más de dos años en la Universidad de Florida, Estados Unidos, donde tuvo la oportunidad de realizar un postdoctorado, becada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Hernández Eslava, quien egresó de la licenciatura y posgrado en Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), específicamente en el área de Análisis Experimental del Comportamiento, respondió en 2015 a la convocatoria del programa de Retenciones y Repatriaciones del Conacyt, que tiene el propósito de estimular la incorporación de investigadores y doctores mexicanos que se encuentran en centros dedicados a la investigación científica, en el país y en el extranjero. Gracias a ello, desde noviembre del año pasado se integró al CEICAH.
Respecto del tema de su investigación, explicó que la ingesta selectiva de comida es una etapa presente en el 17 por ciento de la población infantil, entre los dos y cinco años de edad, la cual deriva en el rechazo absoluto por determinados alimentos.
Agregó que la prevalencia es 70 por ciento más elevada en niños con diagnóstico de autismo. En este sector, por las mismas características de su perfil, tienen conductas estereotipadas, restringidas de habilidad social y comunicación, dijo.
No obstante, el comportamiento tanto de infantes con desarrollo típico y autismo es que lloran, gritan, avientan y escupen los alimentos, lo que representa un conflicto para las familias porque se encuentran bajo mucho estrés.
Destacó que el problema se agudiza cuando el rechazo es más elevado e influye en la evolución intelectual y física del infante; es decir, presentan atrasos en el aprendizaje, letargia, igual a sentirse somnolientos o adormilados, y bajan de peso.
En muchos casos también afecta la socialización, porque ante esta situación muchas familias ya no salen de sus casas para evitar este comportamiento que desencadena esta serie de conductas.
En este sentido, la investigadora explicó que su trabajo tiene dos propósitos fundamentales: revertir el problema a través de un estudio preventivo que informe cómo cambiar las conductas; y comparativo, a partir de la evaluación a niños con desarrollo típico y diagnóstico autista.
Compartió que está enfocado en elaborar métodos de evaluación y tratamiento, con el fin de disminuir conductas de llanto y berrinche, además de aumentar la variabilidad en la ingesta de los alimentos.
Al mismo tiempo, analizaría si existen diferencias entre ambos grupos, en la forma de comportamiento al momento de brindarles los alimentos.
Para ello, recibe el apoyo del Centro de Atención Múltiple (CAM), con sede en la Colonia Lagunilla de la ciudad de Xalapa, donde trabaja directamente con los alumnos.
Al hablar de su incorporación a esta casa de estudios, Varsovia Hernández resaltó que el hecho de pertenecer al claustro de la Universidad le llena de orgullo, ya que es una institución reconocida y con una larga trayectoria en el estudio de la ciencia de la conducta.