David Sandoval Rodríguez
La Universidad Veracruzana (UV) realizó, del 17 al 21 de octubre, el XIV Simposio Internacional de Etnobotánica, evento que reunió a especialistas nacionales e internacionales con el objetivo de intercambiar conocimientos sobre el tema; éste es el tercer simposio que se realizó en México y por segunda ocasión la UV operó como su sede.
En el Auditorio “Alfonso Medellín Zenil” del Museo de Antropología de Xalapa (MAX), se dio la bienvenida a los participantes y Leticia Rodríguez Audirac, secretaria Académica de la UV, inauguró las actividades y habló de la relación innegable de la Universidad con su entorno ambiental y social –así como las características de la entidad veracruzana–, lo cual constituye una de las fortalezas académicas de la institución. “Por ello es doblemente significativo que este encuentro se realice en Veracruz y en su máxima casa de estudio”.
La funcionaria agradeció a los organizadores, principalmente a la Fundación “Amigos de la Universidad para la Paz de Costa Rica” y a su representante, Ronald Cháves Cárdenas, presidente ejecutivo del simposio, a
quien le expresó: “nos honra con su presencia y su respaldo”. También extendió un agradecimiento a Rebeca Hernández Arámburo, directora general de Vinculación de la UV.
Por su parte, Domingo Canales Espinosa, director general del Área Académica Biológico-Agropecuaria, destacó la presencia de expertos mexicanos y de diferentes partes del planeta: “Espero que el simposio sea, principalmente, un acto en el que logremos intercambiar conocimientos científicos que todo este grupo ha generado a través de muchos años”.
Enseguida, Miguel de Jesús Cházaro Basáñez, académico e investigador adscrito a la Facultad de Biología de la UV, dictó la conferencia “Etnobotánica de los agaves de México”, donde señaló que en México habitan 75 por ciento de las especies de agave registradas a nivel mundial, y al día de hoy se siguen descubriendo nuevas variedades.
Resaltó que tales registros habían sido realizados por botánicos extranjeros hasta 1993, momento en que Abisaí García Mendoza, miembro del Jardín Botánico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), registró su primera especie. Al 2016 se cuentan 28 descritas por botánicos mexicanos, aclaró.
“En la etnobotánica es muy importante una identificación taxonómica correcta, sabemos que hay más de 200 especies de agave descritas, de las cuales 160 están en México”, puntualizó, “muchos de los agaves tienden a crecer en las rocas, por lo que se denominan como plantas rupícolas, por lo tanto es necesario escalar para obtener los especímenes y de hecho la palabra maguey es de origen caribeño, la escucharon los españoles de los indios taínos y la trajeron a la América continental durante la Colonia”.
El agave ha sido usado desde la época prehispánica como alimento, bebida, leña, fibras y material de construcción, principalmente, aunque cuenta con diversos usos.
Cházaro Basáñez concluyó que “está faltando un buen trabajo de tipo etnobotánico para los agaves de México”.