Año 16 No. 662 Diciembre 12 de 2016 • Publicación Semanal

Xalapa • Veracruz • México

Editorial UV destacó en la FIL de Guadalajara

Contenido 34 de 38 del número 662
Fernando Fabio, Edgar García, María José García y José Luis Martínez

Fernando Fabio, Edgar García, María José García y José Luis Martínez

Gilbert Achcar, Jesús Guerrero y Agustín del Moral

Gilbert Achcar, Jesús Guerrero y Agustín del Moral

Fernando Fabio, Nina Crangle, Juan José Barrientos y Edgar García

Fernando Fabio, Nina Crangle, Juan José Barrientos y Edgar García

 Angélica Abelleyra, Dabi Xavier, Miriam Kaiser y Alberto Tovalín

Angélica Abelleyra, Dabi Xavier, Miriam Kaiser y Alberto Tovalín

 

Con la presentación Los árabes y el Holocausto. La guerra de narrativas árabe-israelí, de Gilbert Achcar, inició la participación de la Editorial de la Universidad Veracruzana (UV) en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara 2016, el gran festejo librero de América Latina que celebró su edición número 30.

El 26 de noviembre, Agustín del Moral Tejeda, profesor de la UV, y el propio autor de origen árabe, quien imparte cursos en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres, comentaron la obra con la moderación de Jesús Guerrero.

Agustín del Moral mencionó que “aunque Achcar tiende más bien a hablar con prudencia y ecuanimidad, su capacidad de análisis no resulta por ello menos efectiva ni menos importante, sobre todo tomando en cuenta el rabioso antiintelectualismo y antiarabismo de la vida pública contemporánea”.

Por su parte, Achcar explicó que el libro lo empezó a elaborar en 2006 a invitación de su amigo Enzo Traverso para un capítulo sobre cómo se percibió el Holocausto en Medio Oriente. Originalmente el ensayo era para la obra de la historia de la Shoá (la catástrofe).

La investigación significó un gran esfuerzo dada la diversidad de países árabes, más la perspectiva sobre los judíos y su compleja relación con la Nakbá (el éxodo palestino) a partir de la guerra árabe-israelí.

Entonces lo que se proyectó para un capítulo acabó siendo un libro dividido en dos grandes capítulos. El primero es “El tiempo de la Shoá. Las reacciones árabes ante el nazismo y el antisemitismo”, que abarca de 1933 (el ascenso de Hitler al poder en Alemania) hasta 1947 (cuando las Naciones Unidas aprobaron la partición de Palestina en dos: una parte para los judíos y otra para los palestinos).

El segundo capítulo es “Los tiempos de la Nakbá”, en el que analiza las actitudes árabes frente a los judíos y el Holocausto.

Las mujeres y su goce: del silencio al lenguaje fecundo
El mismo día, María José García Oramas presentó su libro Las mujeres y su goce: del silencio al lenguaje fecundo, que forma parte de la colección Biblioteca de la Editorial UV.

Acompañaron a la autora el escritor coahuilense Fernando Fabio Sánchez y José Luis Martínez Suárez, director general del Área Académica de Humanidades de la UV, moderados por Édgar García Valencia, director de la Editorial UV.

Fabio Sánchez describió el libro de García Oramas como “una sutil y emocionante pieza analítica, con una prosa elegante y efectiva, arroja luz no sólo de las teorías previas sobre la subjetividad femenina, sino que ofrece el análisis de un corpus de creación femenino”.

Por su parte, José Luis Martínez mencionó que “la subjetividad femenina puede hacer planteamientos encaminados hacia la igualdad en lo comunitario y en lo individual”.

Al hablar de las poetas sor Juana Inés de la Cruz, Alejandra Pizarnik, Alfonsina Storni, Alejandra Ilhuitzi Tena y la fotógrafa Francesca Woodman, señaló que “las mujeres que han querido ejercer el derecho a su subjetividad ilustran una terrible historia del desconsuelo, del dolor, pero también de resistencia lúdica”.

García Oramas explicó que su ensayo “tiene la intención de introducir nuevos elementos a la reflexión, siempre inacabada, sobre la subjetividad femenina, a partir de la singularidad de las mujeres mediante el análisis de obras íntimas de alguna de ellas, mujeres geniales, quienes, al igual que muchas otras a lo largo de la historia, buscaron desentrañar sus propios misterios para decir algo, si no es que todo, sobre sí mismas”.

Héctor Xavier, el trazo de la línea y los silencios
La coedición de la UV y del Instituto Veracruzano de la Cultura (Ivec), Héctor Xavier, el trazo de la línea y los silencios, se presentó el domingo 27 de noviembre, con los comentarios de Miriam Kaiser, promotora cultural y esposa del recordado dibujante; Dabi Xavier, quien fue el motor principal para armar el proyecto; Angélica Abelleyra, reconocida periodista cultural, y Alberto Tovalín, quien formó parte importante en la publicación.

Dabi Xavier comentó cómo surgió la idea de empezar a reunir relatos, entrevistas y trabajos diversos, para rescatar del olvido la obra de su padre, a quien recordaba como un hombre solitario que se reunía con una gran diversidad de personajes del arte y la cultura para elaborar sus dibujos precisos.

Miriam Kaiser recordó que Héctor Xavier inició en su natal Tuxpan dibujando perros, habilidad que lo llevaría a descubrir la vocación que perfeccionará en la escuela La Esmeralda, en la Ciudad de México. El dibujo lo convirtió en arte, comentó, y señaló que nunca hacía bocetos, el artista podía observar por días, semanas o meses a una persona o algún animal para retener todos los detalles en su memoria y después hacer el dibujo a la primera.

Angélica Abelleyra resaltó que el libro dedicado a Héctor Xavier es un trabajo de memoria que evita caer en la mezquindad del olvido la obra de artistas que aportaron a la cultura en México en el siglo XX. Habló del trabajo estupendo del dibujante veracruzano lleno de esteticismo y del gran cúmulo de experiencias, lazos afectivos y anécdotas que reunió en entrevistas y documentos junto con Dabi Xavier para crear la edición de Héctor Xavier, el trazo de la línea
y los silencios.

Héctor Xavier (1921-1994), coincidieron las presentadoras, fue un hombre solitario, rebelde, anárquico y rulfiano hasta el tuétano, como se puede constatar en el libro que incluye testimonios y escritos de Alberto Dallal, Felipe Ehrenberg, Pilar Rioja, Gilberto Aceves Navarro, María Luisa Mendoza, Marco Antonio Campos, Jaime Labastida, José Emilio Pacheco, Jorge Alberto Manrique, Angélica Abelleyra, Huberto Batis, René Avilés Fabila, Antonio Rodríguez, Guillermo Samperio, Emilio Carballido, Dabi Xavier, entre otros personajes.

Cartas a Luchting
Más tarde tocó el turno a Cartas a Luchting (1960-1993), libro publicado por la Editorial UV y compilado por Juan José Barrientos.
La presentación contó con los comentarios de la editora Nina Crangle, del escritor Fernando Fabio, así como del propio Barrientos, moderados por Édgar García.

A lo largo de más de 30 años, Ribeyro tuvo una relación epistolar permanente con su representante y traductor, el alemán Wolfgang Alexander Luchting. Esa correspondencia fue recuperada y ordenada por Juan José Barrientos para publicarla en un libro.

Nina Crangle recordó que Julio Ramón Ribeyro fue Premio FIL en 1994 (entonces llamado “Juan Rulfo”); consideró que el escritor peruano era un “outsider, un autor a quien la fama hacía sonrojar” y se declaró admiradora de los cuentos del autor de Sólo para fumadores.

Por su parte, Fernando Fabio Sánchez destacó que el libro con las cartas entre Ribeyro y Luchting es como una novela amena que muestra las relaciones entre el escritor y su agente y nos presenta el tiempo dorado de las letras latinoamericanas.

En tanto que Juan José Barrientos platicó cómo fue a los archivos de la Biblioteca Firestone de la Universidad de Princeton, Estados Unidos, para recuperar la historia de Ribeyro a través de las cartas, así como de la autorización que consiguió de Alida Cordero, viuda del escritor peruano, para hacer la publicación de la correspondencia con Luchting.

Consideró que con los grandes autores no sólo basta con conocer sus obras, sino que también es relevante saber cómo se da el contexto de sus vidas, como puede verse en las publicaciones de diversas correspondencias o autobiografías de Borges, Cortázar, García Márquez o Vargas Llosa.

Navegación<< Traducción literaria, oficio fascinante: Selma AnciraPreselección Femenil de Softbol se prepara para la Universiada >>