Año 15 No. 619 Noviembre 17 de 2015 • Publicación Semanal

Xalapa • Veracruz • México

La Palabra y el Hombre, movimiento y convergencia

Contenido 31 de 41 del número 619

Hebe Ángela Pulido Domínguez619-cult-01

La edición más reciente de la revista La Palabra y el Hombre logra expresar el momento que vivimos: la falta de un lugar fijo, geográfica e intelectualmente hablando.

La actualidad es necesaria para las revistas, pero no por eso carecen de profundidad; al contrario, son un punto de reflexión profunda en el que intervienen figuras de todo tipo para dar una visión amplia de distintos fenómenos y del mundo, toman un surco de la historia y se dedican a observarlo, tocarlo y darle la vuelta para volverse ellas mismas un surco que podemos leer y después revivir.

El número 34 expone un momento especial que nos ha tocado a todos: la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa. En sus páginas se encuentran los 43 carteles seleccionados en la Convocatoria por Ayotzinapa, los cuales muestran encuentros y perspectivas que nos dirigen a lugares de compresión y empatía sobre esta situación.

Un artículo de la sección “Estado y sociedad”, “43 víctimas: entre la intransigencia y la simulación”, de Armando Chaguaceda, usa el número 43 para engarzar el caso de Ayotzinapa con el de los 43 muertos durante las manifestaciones en Venezuela de 2014.

Aunque ocurrieron en distintos lugares, fechas y situaciones, ambos tienen como fondo los mismos motivos, provocaron el mismo hartazgo en la sociedad y se justificaron con las mismas mentiras.

En la misma sección, Vladimir Torres Frías plantea en “Multiculturalismos en el mundo anglosajón”, la delgada línea de las fronteras, el lugar actual de las que en otro momento fueron colonias y, sobre todo, lo que sucede con la migración entre estos lugares imprecisos: las minorías, los inmigrantes y su (in)existencia en un país que busca la integración de las distintas culturas que lo habitan en una sola.

El movimiento constante, ya sea para mudarse, pensar, interpretar o cambiar, sucede por el placer o displacer que sintamos.

Así lo propone Remedios Álvarez Santos en “El pecado de rumiar y parir tropos”, en el que muestra la actualidad del pensamiento de Nietzsche al hablar sobre el problema del hombre moderno y su exceso de confort con lo conocido, así como la adoración de la inmovilidad intelectual.

La revista de la Universidad Veracruzana apuesta por ser testigo del instante que vivimos, de la locura, de la falta de asimiento, de la búsqueda constante, de la ruptura, la mezcla y la adaptación, pero también nos invita a la remembranza.

Por ello vemos, en la sección “Palabra”, a Fabián Kovacic, quien en “Galeano, el hombre de la palabra exacta”, habla de la búsqueda del escritor, sus relaciones con Juan Carlos Onetti y Carlos Quijano y de su preocupación por mostrar la situación humana en todos sus tonos, utilizando herramientas de la literatura y el periodismo para crear una obra que escapa a las clasificaciones de géneros.

Mayabel Ranero recuerda a Günter Grass y las figuras femeninas que permearon su obra, de principio a fin, en “Mujeres fuertes y el patriarca Günter Grass”.

También celebramos los 90 años de Ernesto Cardenal al leer la postal “Añoranza de Venecia”, pintada con recuerdo y deseo. Los textos creativos incluidos en este número, como el poema “Alto trópico”, de Antonio Ferres, y el cuento “El minotauro”, de Édgar Aguilar, son muestras precisas del placer o displacer que pueden provocar cuestionamientos en el lector. Asimismo, “Cuervo y mamá”, del poeta inglés Ted Hughes, traducido por David Medina Portillo, es otro poema que exige acción intelectual, y abre el minidossier que la revista dedica al año dual México-Reino Unido.

Este minidossier, “Año dual MX-UK”, nos coloca en arenas movedizas y las cuentas con el tiempo. Dos de los artículos remiten a la época del colonialismo británico, pero a su vez descubren el intrincado mundo literario y su relación o deuda con la migración y la multiculturalidad que vive Gran Bretaña en la actualidad.

Así, Nair María Anaya Ferreira y Amanda Falcone, en “La nueva novela multicultural en Gran Bretaña” y “Foe de Coetzee, una respuesta poscolonial y posmoderna a la novela inglesa”, respectivamente, exponen una nueva forma de comprender a “la novela inglesa”, la posibilidad de nuevas lecturas de obras clásicas y el uso de la literatura para problematizar el pasado histórico o crear un diálogo con el mismo.

En la sección “Artes” se encuentran dos textos muy interesantes que descubren a dos artistas mexicanos cuyo trabajo es único. Luis Pignatari entrevista a Martha Hellion sobre Ulises Carrión, pionero en los bookworks (obras-libro), en un diálogo sobre la relación entre libros, lengua, imágenes y artes visuales. Por otro lado, Mildred Castillo, en “Nahúm B. Zenil y la irrupción de las nuevas identidades mexicanas”, dibuja la propuesta de este pintor, la constante reconstrucción de sí mismo y de la identidad del mexicano.

Por su parte, el dossier fotoetnográfico corre a cargo de Beatrix Torma. “Arte y oficio” es una mirada a la intimidad de los talleres artesanales, un acercamiento a la cotidianeidad del artesano y su choque con el movimiento del comercio y las artes que se confronta con el arte popular y el rasgo comunitario del mismo. Es el contraataque de la utilidad del objeto frente al elitista y exclusivo mercado artístico.

La variedad de reseñas de la sección “Entre libros” aborda temas disímiles entre sí, como la música popular en el estado de Veracruz, la relación entre la política y la escritura, la literatura juvenil, la autobiografía como género literario o las incursiones de la literatura en el campo de lo “extremo”. Finalmente, la sección de “Miscelánea” regresa a los motivos fronterizos.

“De la eficacia de las crónicas de viaje”, de Jesús Guerrero, reflexiona sobre el viaje y la pulsión de ciertas personas por llevarlos a cabo. ¿Acaso leer no es viajar?, se pregunta el autor. Además, la lectura podría resultar más que enriquecedora, pues muestra distintos puntos de vista de un mismo lugar.

No siempre es necesario cruzar fronteras físicas para conocer perspectivas diferentes. En “Dueños de casa, el exilio español en la revista Taller”, Lino Monanegi platica sobre este punto de (re)encuentro cultural, político e intelectual entre México y España, la polémica entre Rafael Solana y Octavio Paz y la exitosa o fallida misión de unir, crear fraternidad mediante la revista Taller.

La Palabra y el Hombre cierra con un texto de título preciso: “Tons qué, Tin Tan cumplió cien añejos”, de Germán Martínez Aceves, quien muestra a un actor que no salía del personaje, un hombre inconforme, mezcla de culturas y géneros, al que las fronteras no le importaban, siempre en búsqueda de otras formas de expresión.

El número 34 de La Palabra y el Hombre dice “lo que hay que decir”, como el título del poema de Günter Grass: genera cuestionamientos, problematiza, mueve hacia los límites, pero también enlaza, recuerda. Movimiento y convergencia de pensamiento.

Navegación<< Egresados restauran mural en la FCQBallet Folklórico celebra 40 años >>