Paola Cortés Pérez
Las representaciones plásticas del paisaje arqueológico realizadas desde finales del siglo XVIII contribuyeron a la reivindicación del legado prehispánico, que es el principal fundamento identitario de esta nación, afirmó Sergio Vásquez Zárate, director de la Facultad de Antropología, al participar en el Coloquio Veracruzano de Otoño organizado por la Universidad Veracruzana.
La conferencia titulada “El paisaje arqueológico”, fue dictada por Sergio Vásquez y Lourdes Budar Jiménez, el 27 de noviembre, en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información. Vásquez Zárate dijo que gracias a la producción intelectual y artística de anticuarios, intelectuales, artistas, diletantes, viajeros y exploradores, el mundo decimonónico reconoció el territorio mesoamericano como uno de los focos más tempranos y desarrollados de la historia humana.
Dijo que en el siglo XIX se recurrió al arte para mostrar arte, es decir, la pintura, la literatura y la fotografía pionera, sirvieron para rescatar el valor de otras manifestaciones artísticas distintas y distantes (en el tiempo), como el caso de la arquitectura y escultura prehispánicas.
A través de estas miradas artísticas impresas de los sistemas de valores y experiencias individuales de sus creadores, mencionó, es que se puede hacer una retrospectiva al pasado arqueológico de México, que inició en la última década del siglo XVIII, cuando la influencia del iluminismo despertó el interés de documentar los restos de los pueblos que la Conquista y la Colonia hispana habían acallado con las armas o con la implantación de un nuevo orden político-religioso.
Explicó que durante la Nueva España las esculturas prehispánicas que habían sido destruidas o permanecían ocultas empezaron a ser exhumadas, estudiadas y difundidas por algunos hombres de letras, que las descubrieron desde una mirada menos prejuiciosa y reconocieron su valor estético, documental e histórico.
Las obras plásticas decimonónicas, agregó, revelan una mirada al paisaje arqueológico de Mesoamérica, algunas fueron producciones de autores europeos que visitaron México, entre ellos Alexander von Humboldt (geógrafo, astrónomo, humanista, naturalista y explorador alemán), Antonio del Río (capitán novohispano que condujo la primera exploración de carácter arqueológico), Guillermo Dupaix (uno de los primeros anticuarios de las civilizaciones mesoamericanas), William Bullock (naturalista, viajero y anticuario inglés), entre muchos otros.
Arqueología del paisaje Lourdes Budar Jiménez, coordinadora de la Maestría en Antropología, dijo que la arqueología del paisaje brinda una óptica del cambio social desde la antropología y la historia, en la que las relaciones sociales adquieren el protagonismo y el eje principal.
“Los fenómenos sociales, políticos, económicos, rituales e imaginarios, son aspectos sintetizados del paisaje de un grupo social de determinada época.” Señaló que la diversidad de estilos de representación presentes en la costa del Golfo de México y la diversidad iconográfica, permite observar el pasado prehispánico como la región pluricultural y multiétnica que en realidad fue y continúa siendo.
“La costa no sólo fue olmeca, totonaca o huasteca, de cierta manera la complejidad actual del estado es reflejo de la historia que desde épocas tempranas se ha desarrollado aquí”, apuntó. Al evento asistieron la rectora Sara Ladrón de Guevara y el historiador Enrique Florescano Mayet, organizador del coloquio.