José Agustín Castellanos
La Universidad Veracruzana (UV) y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) editaron el libro Investigación en artes y humanidades, resultado del trabajo de colaboración entre diversas facultades y universidades de artes.
La presentación de este material se realizó en el marco del 6º Coloquio de Investigación en Artes, organizado por el Centro de Estudios, Creación y Documentación de la Artes (CECDA), y fue presidida por los autores colaboradores: Vladimir González Roblero, catedrático de la Facultad de Artes de la Unicach; Xavier Cózar, director del Instituto de Artes Plásticas (IAP) de la UV; Yosi Anaya, investigadora de la misma entidad académica, moderados por Sergio Domínguez Aguilar, catedrático de esta casa de estudios.
“Hemos pertenecido y participado en varias redes de trabajo, y coincidido continuamente en el tema del arte como una forma de conocimiento”, expresó González Roblero respecto al espíritu e intención de la publicación. “En 2010 la Unicach nos invitó a participar en la Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, con sede en Argentina, donde propusimos una mesa con el título de este libro y tuvo una gran aceptación.
A partir de esa primera experiencia, y con el objetivo de recopilar las ponencias que se presentaban, realizamos la publicación.” El trabajo colaborativo muestra un recuento de que el arte como conocimiento ha sufrido un proceso de institucionalización en las universidades; también da a conocer los retos a los que se ha tenido que enfrentar. El libro contiene la sección “Arte y metodologías”, donde se documentan los procesos creativos, cómo se investiga y se crea el arte; recopila la participación de miembros de la UV.
Posteriormente, y poniendo principal atención en cómo se enseña el arte, se exhiben los retos que tienen las facultades de artes desde diferentes paradigmas educativos. En tanto, Xavier Cózar recalcó la importancia de la colaboración entre regiones, acentuando el compromiso que tienen las facultades de artes con la formación de estudiantes: “Este proceso es parte de la validación del arte como conocimiento, a través de una serie de indicadores traducidos en estímulos financieros extraordinarios”.
Agregó que pese a estas primicias, no se ha logrado tener un nivel de respeto desde la mirada cientificista, la cual no está precisamente pensada para el quehacer artístico. “Esta condición de intentar sujetarse a una condición totalmente comprobable, positivista, en la cual todo tiene que ser medible, no da cabida a la sensibilidad representativa de la creación artística.
En ese sentido, este libro es una nueva propuesta con respecto a la docencia, la pedagogía y la investigación en las artes.” Subrayó el compromiso que los estudiantes de artes tienen con la activación y construcción del pensamiento: “La cuestión de estudiar artes no nos hace artistas, centrándonos en la condición de que el artista es un cúmulo de saberes, competencias, actitudes y valores que finalmente se adquieren a lo largo de la vida”.
Por último, Sergio Domínguez agregó una visión exterior del texto, reconociendo el esfuerzo de esta red de trabajo: “En general el libro es un conjunto de voces que reclaman un espacio institucional; el arte –que surge de la experiencia– es tan serio como la ciencia. Buscamos recuperar ese lugar que el arte tenía en la institución educativa, buscamos esa integración a manera de trascendencia de fronteras.