David Sandoval Rodríguez
Los trabajos presentados por estudiantes de la Facultad de Pedagogía abordan nuevas áreas de investigación y retoman temas conocidos desde nuevos enfoques, expresó la académica Sandra García Pérez, quien imparte la experiencia educativa Proyecto de Investigación.
Al celebrarse el XXII Foro de Proyectos de Investigación Educativa, del 2 al 4 de diciembre, los alumnos presentaron sus propuestas.
“Estrategias pedagógicas que estimulan la plasticidad cerebral en adultos mayores”, es el proyecto que presentaron Clarisa López Nochebuena y Libia Yedith López Molina, cuyo origen está en las prácticas profesionales que realizaron en el asilo de ancianos del sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del municipio de Chiconquiaco, Veracruz.
Clarisa López explicó que “la plasticidad cerebral es la capacidad del sistema nervioso para adaptarse continuamente a circunstancias cambiantes. Hace referencia al modo en que el cerebro se adapta a nuevas formas de aprendizaje, esto quiere decir que a través de estrategias pedagógicas podemos activar funciones cognoscitivas que permiten el mantenimiento de las funciones ejecutivas”.
Por su parte, Libia López dijo: “Nos interesa modificar el trato que reciben los adultos mayores, es decir, que se busquen los ejercicios idóneos para que mantengan un entrenamiento cognitivo y físico que mejore su calidad de vida y les permita realizar sus actividades”.
Señalaron que los pedagogos son responsables de brindar ambientes propicios para el aprendizaje; no obstante, por lo general los adultos mayores no se consideran un sector en el que se puedan aplicar las estrategias pedagógicas adecuadas.
En el asilo “La Casa del Abuelo” de Chiconquiaco, donde ambas universitarias realizaron sus prácticas profesionales, identificaron condiciones que enriquecen el procesamiento de la información al ejercitar la memoria y las funciones ejecutivas.
A continuación, Jorge Humberto Macuixtle García presentó “Retos de los docentes bilingües en el proceso de enseñanza del náhuatl como lengua materna”, donde manifestó la importancia de atender esta situación a partir de las experiencias de los profesores de educación primaria, ya que esto permitirá a los estudiantes que están por egresar de la Facultad tener un contexto en el que podrán desarrollar su actividad profesional.
Comentó que desde la década de los años cincuenta el sistema educativo nacional reconoció la importancia de respetar las lenguas originarias, no obstante fue hasta la década del noventa que se comenzaron a crear las estrategias necesarias para que se pudiera impartir la educación primaria de manera bilingüe en comunidades indígenas.
Su objetivo principal es analizar los recursos con que cuentan los profesores bilingües de educación primaria para la enseñanza del náhuatl en la Escuela Indígena “Justo Sierra” del municipio de Rafael Delgado.