David Sandoval Rodríguez
Rafael Díaz Sobac, titular de la Dirección General del Área Académica Técnica, expresó que el principal reto para 2016 es fortalecer la calidad de los programas educativos adscritos a ésta, por lo cual se trabaja en una propuesta que busca mejorar aspectos esenciales de la formación universitaria.
La operación de todos los programas bajo este marco tendrá como uno de sus resultados la acreditación, afirmó: «Tenemos calidad en los programas, así como buenos estudiantes y procesos de enseñanza-aprendizaje
altamente competitivos».
Estudiantes que han realizado movilidad en el extranjero comentan que el nivel de la Universidad Veracruzana es similar al de las instituciones donde efectuaron sus estancias.
Como primer punto, la propuesta ha considerado la pertinencia entre la formación académica y el impacto social, que implica además a los sectores público y privado para que los estudiantes tengan un impacto en el desarrollo de su entorno.
La formación debe contemplar una visión global para atender las necesidades locales y regionales, ya que genera una mayor competitividad en beneficio de la inserción laboral de los universitarios.
El segundo punto que se impulsará es la revisión y actualización de la estructura curricular, con miras a formar profesionistas con sólidas bases conceptuales y teóricas para continuar en áreas de especialización articuladas mediante un modelo educativo, así como el apoyo a la vinculación con sensibilidad social. «Solamente de esa forma podemos generar profesionistas globales, con competitividad».
Díaz Sobac dijo que el resultado de esta actualización curricular permitirá ver con claridad las necesidades de formación académica y profesional de los catedráticos presentes y aquéllos requeridos en el futuro: «Estamos visualizando una estructura curricular para lo que el estudiante enfrentará dentro de 10 o 20 años, ello nos dará la pauta para saber qué tipo de profesores necesitamos».
En dicho contexto se hacen necesarias nuevas formas de aprendizaje, una de ellas basada en el desarrollo de competencias y proyectos innovadores; «tenemos que alentar la creatividad del estudiante, que sea competente en su campo, y ello sucede a través del fomento a la creatividad y la innovación».
Otro elemento a destacar son los procesos basados en aprendizajes virtuales, pues ello fomenta la creatividad y la innovación mediante el uso de simuladores y software especializado, que permite además optimizar los costos de las licenciaturas.
Fortalecer la investigación como eje de aprendizaje es un elemento más que incide en la competencia internacional de los programas, aseveró; «si percibimos la investigación como una búsqueda de información, de formación y aprendizaje, se genera conocimiento, esto se aplica para todas las áreas porque además la investigación permite observar qué hay de actualidad en el mundo y a su vez nos actualiza».
Uno de los mayores retos de 2016 es el reconocimiento internacional del currículo en general y con ello despertar el interés de estudiantes foráneos, para tal efecto se crearán cursos en inglés y el requerimiento de un segundo idioma para los estudiantes como japonés o alemán, aunado al manejo del inglés, que ya es requisito en la institución.
Se contempla, además, fortalecer la movilidad tanto de profesores como de estudiantes; en este sentido, se impulsa la movilidad en casa, es decir, el uso de las tecnologías de la información y comunicación para impartir experiencias educativas en línea o por videoconferencia.
Al diseñar un currículo sólido, con competencia internacional, con bases disciplinares y especializaciones sólidas, es posible ofrecer al sector productivo recursos humanos de calidad.
La vinculación fortalecerá así el aprendizaje, el desarrollo de competencias y que los estudiantes puedan adquirir conocimientos especializados que no están en el plan de estudios.
El desarrollar proyectos de innovación conjuntos que permitan la venta de servicios, la transferencia de conocimiento y de tecnología, con la posibilidad de generar recursos para la institución con productos de calidad y patentes que sean comerciables, permitirá a la Universidad generar riqueza y así retribuir la inversión que se destina a la enseñanza, apuntó el funcionario.