Edith Escalón Portilla
Conservar costumbres, tradiciones, prácticas y toda la cosmovisión náhuatl también es una forma de resistencia para nuestros pueblos, aseguraron Pedro Montalvo Nolasco y José Antonio Tepepa Acatecatl, jóvenes nahuas egresados de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), sede Grandes Montañas.
Coincidieron en que la defensa de esa cosmovisión es la que mueve a los pueblos de la sierra de Zongolica a proteger su territorio de los megaproyectos y a luchar contra la destrucción, contaminación y saqueo de ríos y bosques; pero también “a seguir trabajando la tierra, sembrando el maíz y fortaleciendo la comunidad”, insistieron.
Los egresados de la UVI presentaron en Xalapa las investigaciones que realizaron sobre el tema en los municipios de Naranjal y San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz, para titularse de la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo.
Las tesis muestran las formas de existencia actuales de los pueblos originarios de la sierra de Zongolica, describen diferentes tipos de rituales –el culto a la tierra, a la muerte, a la vida, las mayordomías–, y reflexionan “desde adentro” sobre la cosmovisión nahua, el patrimonio cultural y el legado histórico-identitario de sus habitantes.
Los estudios se realizaron en sitios muy cercanos a la parte boscosa húmeda de las faldas de la sierra madre, “cuyas raíces vienen desde el pasado mesoamericano hasta los tiempos actuales en que la gente aún reconoce y se asume como heredera de la cultura nahua”, agregó María Teresa Rodríguez, investigadora del CIESAS-Golfo, durante la presentación de los textos.
“Con la UVI en la sierra de Zongolica, son los jóvenes nahuas quienes hablan de la cosmovisión de sus pueblos y reivindican su propia voz, y eso es muy importante para quienes promovemos estos procesos”, añadió Gunther Dietz, del Instituto de Investigaciones en Educación (IIE) de la UV, quien ha impulsado la investigación, la formación y la implementación de la educación intercultural en educación superior.
Nosotros, los nahuas La investigación “Xochitlalli, Mayordomía, Todos Santos, Ritos Funerarios y Cosmovisión en San Juan del Río (hoy Rafael Delgado), Veracruz”, fue realizada por el joven nahua Pedro Montalvo Nolasco, en colaboración con Luis Heredia Barrera, arqueólogo, maestro y profesor investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
José Antonio Tepepa Acatecatl, por su parte, fue nombrado cronista de Naranjal gracias a su trabajo “El patrimonio cultural y la historia como parte del legado histórico-identitario de los habitantes del municipio de Naranjal, Veracruz: su promoción y difusión, con un enfoque de participación comunitaria”.
Pedro Montalvo criticó que muchos de los rituales de los pueblos se están volviendo “parte de un atractivo turístico, político y económico”; sin embargo, aseguró que en los pueblos de la sierra “también hay resistencia, también hay fortaleza y amor por nuestra raíces, nuestra lengua, nuestra forma de ser, aprender y vivir”.
Motivar esa resistencia, la recuperación de la memoria y gestionar espacios y procesos culturales, es el objetivo que se planteó a su vez José Antonio Tepepa, al realizar un trabajo más práctico y participativo, en el que las voces y las acciones comunitarias son lo más importante. Las investigaciones, aunque distintas, muestran una coincidencia: “que los nahuas amamos nuestro terruño”, afirmó.