Año 14 No. 591 Febrero 23 de 2015 • Publicación Semanal

Xalapa • Veracruz • México

Egresado estudia reserva de la biosfera en Oaxaca

Contenido 20 de 47 del número 591
Oscar Cruz Jácome

Oscar Cruz Jácome

Adriana Vivanco

Oscar Cruz Jácome, egresado de la Facultad de Biología, realizó el trabajo recepcional “Los mamíferos medianos y grandes en los bienes comunales de San Gabriel Casa Blanca, en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, Oaxaca”, territorio que alberga una reserva florística de alrededor de dos mil 700 especies de plantas que aportan el 10 por ciento de la flora de México y cuenta con 365 especies endémicas.

Oaxaca ocupa el segundo lugar en megadiversidad –por debajo del estado de Chiapas–, cuenta con aproximadamente 201 especies de mamíferos terrestres; a pesar de que es un estado rico biológicamente, tiene áreas que no han sido exploradas debido a varios factores entre los que destacan: amplio territorio, diferentes tipos de vegetación y zonas alejadas a las vías de comunicación, explicó Oscar Cruz.

“La importancia florística de la reserva ha acaparado los estudios dejando de lado el tema de los mamíferos; una característica de la reserva es que tiene una gran cantidad de especies endémicas.”

El objetivo del trabajo fue determinar la riqueza específica y la abundancia relativa para los mamíferos medianos y grandes en la zona, para conocer el estado de conservación de esta comunidad y del ecosistema en los bienes comunales de San Gabriel Casa Blanca, Oaxaca, en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán (RBTC).

“Hacer este proyecto representó una gran oportunidad para mí porque descubrí un mundo distinto; yo imaginaba a Oaxaca como una selva húmeda pero trabajé en la parte árida, las personas tienen raíces y costumbres distintas a las de Veracruz que enriquecieron el trabajo”, destacó.

El universitario enfatizó que para realizar el proyecto fue necesario registrar las especies que se encuentran dentro de la localidad y calcular las que se detectaron. “Elegí ese tema porque siempre quise trabajar con el venado cola blanca y se dio la oportunidad de trabajar no sólo con él sino con otras especies de mamíferos medianos y grandes”, añadió.

Otros objetivos a alcanzar durante la investigación fueron realizar un listado de especies de mamíferos medianos y grandes de San Gabriel Casa Blanca, estimar la abundancia relativa para cada especie capturada, determinar los sitios de mayor presencia de especies de mamíferos medianos y grandes dentro de la localidad, agrupar las especies en su respectivo gremio trófico y comparar los resultados entre las épocas húmeda y seca.

San Gabriel Casa Blanca se localiza en la región de la Cañada, en los límites de la mixteca oaxaqueña en el noreste del estado; pertenece a la cuenca hidrológica del Papaloapan, señaló Cruz Jácome. Destacó que para el trabajo se utilizaron 10 cámaras digitales y se realizó un estudio piloto donde la abundancia relativa se estimó tomando el número de registros independientes de cada especie, separados en ciclos de 24 horas.

Obtuvo un total de 826 registros independientes de tres mil 459 fotografías. “Casa Blanca cuenta con una riqueza alta, en comparación con otras zonas con características similares, pero resulta baja para otras selvas altas y medianas de Oaxaca, donde se registraron entre 10 y 28 especies de mamíferos de talla mediana y grande.

Con este estudio se logró registrar tres especies de felinos (lynx rufus, puma concolor y puma yagouaroundi) de los cuatro registrados para la RBTC y seis para México, faltando los registros de tigrillo (leopardus wiedii) para la RBTC y del ocelote (leopardus pardalis) y jaguar (panthera onca) para el país.”

Cruz Jácome advirtió que en su investigación se registraron también las tres especies de zorrillos que se distribuyen dentro de la reserva y la región de la Cañada de las ocho presentes en el país (conepatus leuconotus, mephitis macroura y spilogale angustifrons), y enfatizó que las especies más abundantes para las temporadas húmeda y seca fueron sylvilagus floridanus, odocoileus virginianus, urocyon cinereoargenteus y pecari tajacu.

En este sentido señaló que la diferencia de abundancia de especies entre épocas no es muy significativa: “Las especies con mayor abundancia fueron las mismas para las dos temporadas, sin embargo en la época húmeda se registraron todas las especies y en la seca sólo 12, y se estimó una riqueza específica de 16 especies”.

Finalmente destacó que las especies más abundantes fueron sylvilagus floridanus, odocoileus virginianus y urocyon cinereoargenteus; y las menos abundantes procyon lotor, dasypus novemcinctus, bassariscus astutus y puma yagouaroundi.

Navegación<< CoSustenta prepara Reglamento para la SustentabilidadBiología y Conanp realizarán simposio sobre el Cofre de Perote >>