La Asociación Nacional de Universidades Interculturales reconoció su quehacer en beneficio de jóvenes indígenas
Claudia Peralta Vázquez
La labor de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) fue reconocida por el presidente de la Asociación Nacional de Universidades Interculturales (ANUI), Alibert Sánchez Jiménez, quien dijo que la UVI es puntera a nivel nacional por garantizar el 100 por ciento de egreso de sus estudiantes, así como la incorporación de los mismos al nivel de posgrado.
Durante el IV Encuentro de Universidades Interculturales de México, efectuado del 18 al 20 de septiembre en la Universidad Veracruzana (UV), el también rector de la Universidad Intercultural de Puebla (UIP) resaltó que estas experiencias de éxito buscan retomarse en el resto de las nueve universidades interculturales.
“En la ANUI lo reconocemos y valoramos porque son indicadores necesarios para exponerlos ante los actores encargados de tomar decisiones en cuanto al presupuesto de las universidades interculturales.”
Ante representantes de las instituciones interculturales de los estados de Chiapas, Guerrero, Michoacán, Quintana Roo, Estado de México, Tabasco, Sinaloa e Hidalgo, destacó que dichos resultados derivan del esfuerzo de la actual directora de la UVI, Shantal Meseguer Galván, de sus antecesores y de las autoridades de la UV.
El titular de la ANUI mencionó el recorte presupuestal a las universidades interculturales, pues tan sólo en los últimos cuatro años no ha tenido ninguna modificación al alza, por el contrario, ha disminuido en siete por ciento, a pesar de que la tasa acumulada de crecimiento de la matrícula total de todas las interculturales ha sido de 25 por ciento.
“Esto quiere decir que la única política pública que atiende focalmente a población indígena en educación superior no tiene un apoyo sustancial en materia económica.”
Otro de los retos es significar la labor de este sistema dentro del ámbito político, por lo que conminó a los asistentes a mejorar la competitividad y calidad académica para sortear las adversidades actuales.
Puntualizó que seis de las 10 universidades interculturales del país enfrentan problemas presupuestarios, con un déficit que va del 14 al 44 por ciento, situación que las pone en riesgo.
Asimismo, dijo que la universidad intercultural busca garantizar procesos de desarrollo para empoderar a la población y juventud originaria. A lo largo de los años ha podido generar una serie de profesionistas y grupos de intelectuales que piensan y trabajan a favor de las comunidades.
Las universidades interculturales han formado líderes académicos, sociales y técnicos que en la medida de sus posibilidades conforman grupos actuantes a favor de las comunidades, subrayó.
Lo anterior marca la diferencia fundamental respecto del trabajo de las universidades en general, además de que se han impulsado proyectos académicos específicos como en ninguna otra universidad pública se había hecho.
“Creo que es una deuda de las universidades, el hecho de no formar enfermeras o abogados que hablen lenguas originarias y toda una serie de profesionistas que nos hacen mucha falta a los pueblos originarios.”
En su intervención, Sara Ladrón de Guevara expuso los tres principios que la Organización de las Naciones para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha fijado en materia de educación intercultural.
El primero establece que la educación intercultural respeta la identidad cultural del alumno impartiendo a todos una educación de calidad que se adapta a su contexto.
El segundo señala que la educación intercultural enseña a cada educando los conocimientos, aptitudes y competencias culturales necesarias para que participen plena y activamente en la sociedad.
El último, apunta hacia los conocimientos, aptitudes y competencias culturales que permiten a los alumnos contribuir al respeto, entendimiento y solidaridad entre los individuos, entre los grupos étnicos, sociales, culturales y religiosos, así como entre las naciones.
Hoy en día, aseguró que las universidades interculturales del país responden a estos tres grandes principios y han jugado un importante papel en la lucha histórica por descolonizar las relaciones existentes entre los pueblos originarios y la nación, así como para responder a la demanda histórica de ofrecer a todo el pueblo mexicano una educación superior de calidad en atención a la legislación vigente.
No obstante, dijo que estas casas de estudio tienen la necesidad de resolver su situación jurídica asegurando cuando menos tres aspectos clave para su correcto y legítimo funcionamiento, entre ellos: la autonomía; participación activa y permanente de las comunidades indígenas y las organizaciones sociales en los consejos consultivos, patronatos, asambleas; y el cumplimiento constitucional del derecho a la consulta previa, libre e informada entre los pueblos indígenas plasmada en las legislaciones nacional e internacional.
Ladrón de Guevara subrayó la necesidad de que las instituciones de educación superior del país impulsen un mayor intercambio de experiencias entre las universidades interculturales y las convencionales, debido a que los retos actuales convocan a reconocernos en la diversidad cultural.
Por su parte, Shantal Meseguer destacó que la UV se distingue por su enfoque social y humanista, por lo que hace 12 años apostó por la educación superior intercultural y desde 2013 se ha propuesto elevar a la interculturalidad como uno de los temas transversales de su política institucional.
“La UV reconoce la importancia y el potencial innovador de interculturalizar la educación superior”, puntualizó al dar la bienvenida a los asistentes.
Señaló que esta institución genera condiciones más equitativas para el uso de las lenguas originarias en el ámbito universitario, en sus cuatro sedes: Huasteca, Totonacapan, Grandes Montañas y Las Selvas.
Entre sus logros, resaltó el plan de basificación para académicos, lo cual ha permitido fortalecer los equipos de profesores, evaluar los programas educativos, formalizar los procesos de investigación y posibilitar su participación en convocatorias de cuerpos académicos, por citar algunos ejemplos.
En el evento destacó la presencia de Magdalena Hernández Alarcón, secretaria Académica de la UV; Ildefonso Palemón Hernández Silva, Adán Ávalos García, Renato Bautista Ventura y Mario Bladimir Monroy, rectores de las Universidades Interculturales de Quintana Roo, Michoacán, Guerrero y Querétaro, respectivamente.
También estuvieron Arturo Nemesio Nicolás Vélez Escamilla, vicepresidente de la ANUI y rector de la Universidad Intercultural del Estado de México; y sus homólogos de las entidades de Tabasco, Sinaloa e Hidalgo: Adela Méndez Martínez, María Guadalupe Ibarra Ceceña y Veronika Christiane Kugel.