Año 14 No. 614 Octubre 12 de 2015 • Publicación Semanal

Xalapa • Veracruz • México

Emilio Aguilar participará en Congreso Internacional de Neurociencias 

Contenido 2 de 46 del número 614
El joven cursa el noveno semestre

El joven cursa el noveno semestre

Claudia Peralta Vázquez

El alumno del noveno semestre de la Facultad de Medicina, Emilio Aguilar Sánchez, participará del 17 al 21 de octubre en el 45 Congreso Anual de la Society for Neuroscience, denominado Neuroscience 2015, en Chicago, Illinois, Estados Unidos.

Por primera vez, la Facultad incursiona en el evento que cada año reúne a alrededor de 45 mil neurocientíficos de diferentes naciones para debatir temas de vanguardia en el campo del cerebro y del sistema nervioso.

La investigación del universitario, centrada en la relación entre el desfase del sueño con la generación de sobrepeso y obesidad en alumnos del Área Académica de Ciencias de la Salud, fue aprobada entre abril y mayo del presente año por un comité internacional que avaló criterios de calidad.

Con 22 años de edad y originario de Xalapa, Emilio expresó su orgullo por tener esta oportunidad, que lo inspira a continuar su investigación y contribuir a identificar los factores de riesgo de estas enfermedades, tratarlas de forma adecuada y evitar otros males crónicos, como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus.

Con aspiraciones de cursar una maestría y un doctorado en Ciencias Médicas, agradeció a las autoridades de la Facultad el respaldo para asistir al foro que se desarrollará en la McCormick Place de Chicago y al que asistirán científicos de más de 80 países.

El estudiante relató que hace un año inició la investigación llamada “Desfase de las horas de sueño sobre el riesgo de obesidad en una población joven mexicana”, en colaboración con el Cuerpo Académico (CA) Atención Médica y Educación a la Salud.

Explicó que a partir de una base de datos obtenida del Examen de Salud Integral (ESI), aplicado a alrededor de tres
mil 500 alumnos de nuevo ingreso, inició la búsqueda de factores de riesgo para la obesidad y el sobrepeso, en relación con las alteraciones del sueño.

Aguilar Sánchez mencionó que, además del ESI, se realizaron encuestas para conocer las alteraciones del sueño en este grupo de pacientes calificados como sanos, ya que no presentan alguna enfermedad crónica degenerativa.

Aseveró que estos hábitos son normales en la transición de la preparatoria a la universidad, toda vez que tienen mayor desvelo, alta carga académica y asistencia a eventos sociales nocturnos.

“Hay muchas áreas cerebrales involucradas en la generación del sueño de manera natural. Cuando alteramos esta neurofisiología se alteran también otros procesos euroendocrinos que tienen que ver con el control del metabolismo de grasas, glucosa e impacta de forma importante en el sobrepeso y obesidad.”

Respecto de este estudio, Monserrat Melgarejo Gutiérrez, coordinadora de Investigación de la Facultad, destacó que no existe otro trabajo que documente esta condición, por lo que al concluirlo esperan publicarlo en alguna revista de circulación nacional.

El director de la entidad académica, Alberto Navarrete Munguía, resaltó la iniciativa de Aguilar Sánchez y dijo que afortunadamente no es el único alumno del programa educativo que ha puesto su mirada en los procesos de investigación formales, toda vez que mediante las convocatorias nacionales de Verano e Invierno de Investigación, los estudiantes que cursan más de la mitad de la carrera se han interesado en participar.

Además, en cada periodo intersemestral hay cada vez más alumnos que incursionan en la investigación en otras instituciones, donde permanecen entre cuatro y seis semanas, de acuerdo al plan de trabajo del investigador con el que colaboran.

Navegación<< FCyA va por el triunfo en Maratón Nacional ANFECA Estudiantes de Artes expondrán en la Universidad de Kobe, Japón >>