Adriana Vivanco
Académicos, investigadores y estudiantes del Centro de Estudios, Creación y Documentación de las Artes (CECDA) de la Universidad Veracruzana participaron en la XXXIV Reunión Nacional de Extensión y Difusión Cultural ANUIES, dedicada a la proyección de la extensión, que se realizó en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Ahtziri Molina Roldán, Aldo Colorado Carvajal, Shaila Barradas Santiago y Patrick Fowler presentaron la conferencia magistral “Cinco políticas de extensión universitaria en América Latina, cinco paradigmas de aproximación a la sociedad”.
Los participantes en la reunión reflexionaron acerca de los caminos que se pueden abrir en el campo de la extensión en las universidades, explicó Ahtziri Molina, investigadora adscrita al CECDA. “En el Seminario de Gestión Cultural estamos realizando una investigación sobre la extensión universitaria como un área importante y prioritaria donde el gestor cultural puede desarrollarse de modo profesional.
Encontramos que es un campo muy fértil y amplio con múltiples variables a nivel intrauniversitario, por lo cual esta reunión fue importante para nuestro trabajo; participamos contextualizando lo que sucede con las extensiones a nivel latinoamericano”, agregó Molina Roldán.
Detalló que el trabajo que realizan en el seminario ha generado un diálogo reflexivo en diferentes niveles ya que participan investigadores, profesores, estudiantes y gestores, quienes colaboran y generan resultados que han mostrado en diversos foros, como el Congreso Mexicano de Ciencias Sociales y la reunión de la ANUIES.
El seminario, dijo, está conformado por un equipo multidisciplinario que ha convergido en el tema de la extensión y la difusión cultural, movido primero por estudiar qué pasa con estos temas en la Universidad y posteriormente ampliar horizontes buscando cómo se realiza la extensión en otras universidades en México y en el resto de América Latina (AL).
La gestión cultural es una disciplina que apenas está en ciernes y está comenzando a sistematizar el trabajo que se ha hecho sobre gestión y promoción cultural, se está repensando cuáles son los derroteros, los temas que se tratan, las implicaciones que pasan desde la organización logística, la consecución de fondos, las políticas culturales, las relaciones con los diferentes sectores sociales, etcétera.
Los promotores y gestores en activo se han formado en el campo y no necesariamente en la academia; por lo tanto pensar en investigar la gestión de un modo científico, organizado con los expertos, no es tan fácil, puntualizó la especialista. “Lo que estamos haciendo es reflexionar sobre la marcha del trabajo que se ha hecho y que se sigue haciendo por parte de estos gestores en activo, identificando elementos como la noción de cultura y políticas culturales, generando la reflexión a partir de lo que se vive en Veracruz, tema que abarca desde las mayordomías hasta los espacios de son jarocho, organizaciones alrededor del danzón, quiénes son los extensionistas, etcétera”, explicó Molina Roldán.
Por su parte Aldo Colorado, académico de la Facultad de Sociología, destacó que en la reunión de la ANUIES se presentó un análisis de los trabajos que elaboró la misma asociación en tanto al tema de difusión cultural, por ser la institución que enmarca las políticas universitarias en este país; también consignaron los modelos extensionistas de cinco países latinoamericanos.
“Brasil, Argentina, Venezuela, Colombia y México, son los países que estamos analizando; trabajamos sobre los programas de extensión universitaria para ver las similitudes y diferencias en la lógica de dos conceptos: la inclusión, entendiendo ésta como la democratización de los conocimientos de la universidad, y la formación de una ciudadanía cultural”, añadió Colorado Carvajal.
En este sentido Patrick Fowler, estudiante de la Licenciatura en Historia y becario del CECDA, enfatizó que Venezuela y México tienen las mismas dificultades para realizar investigación documental sobre la gestión y la difusión cultural, ya que hay muchas opiniones pero no un consenso.
“Argentina ve la extensión como una actividad académica, todos los universitarios tienen que hacer algún tipo de actividad extensionista y tienen cursos de formación en todos los niveles. Brasil y Colombia crean políticas universitarias de extensión que se convierten en políticas nacionales emanadas de la universidad, lo que permite que tengan ideas más maduras que sirven para construir una verdadera ciudadanía cultural.
Ven a la extensión como una actividad cultural y todas sus tareas de extensión están basadas en una gestión cultural universitaria, aunque no sean todas actividades culturales; es decir, ven a sus actividades como si fueran una empresa cultural que vincula a toda la sociedad en general.”
A partir de la investigación de estos cinco países y la conjugación de varias perspectivas, apuntó, los integrantes del seminario analizan la extensión en la búsqueda de una sociedad más inclusiva e intercultural.
“Hicimos una comparación con lo que sucede en México y vimos que otros países nos llevan la delantera en muchos sentidos, como el pensar a la universidad como un agente social de una cobertura mucho más amplia, las capacidades que tiene y las posibilidades de vinculación y desarrollo”, explicó Ahtziri Molina.
Para concluir, Molina comentó que en México, a través de lo que propone la ANUIES y las políticas del Programa para el Desarrollo Profesional Docente y del Sistema Nacional de Investigadores, “observamos que se está generando una implosión de lo que implica el aparato de extensión universitaria a nivel general, donde se busca que de algún modo se reduzca y se convierta en un asunto de vinculación empresarial”.