En Colombia
Paola Cortés Pérez
Estudiantes de la Maestría en Ciencias en Ecología Forestal, que imparte el Instituto de Investigaciones Forestales (Inifor), participaron con trabajos de investigación pioneros en el Congreso Latinoamericano de Micología, celebrado del 4 al 7 de noviembre del año pasado en Medellín, Colombia.
Yajaira Baeza Guzmán, Pavel del Moral Cervantes y José Antonio Pérez Torres, coincidieron en que se trató de una experiencia enriquecedora para su formación profesional, ya que convivieron con reconocidos especialistas en micología.
Yajaira participó con “Diversidad de hongos ectomicorrízicos asociados a Pinus hartwegii en el Parque Nacional Cofre de Perote, Veracruz”; Pavel con el tema “Productividad y estrategias de aprovechamiento de hongos comestibles en tres cafetales de la zona centro del estado de Veracruz”; y José Antonio con “Cruzamiento y evolución de Pleurotus ostreatus en viruta de pino”.Hongos ectomicorrízicos Yajaira Baeza desarrolla su proyecto de investigación en la parte más alta del Parque Nacional Cofre de Perote, en busca de hongos ectomicorrízicos, especialmente los asociados al Pinus hartwegii, especie que sólo se encuentra en las partes más altas pues crece a temperaturas y condiciones extremas.
Dijo que no se tenía conocimiento sobre las especies de dichos hongos en la zona, por lo que el objetivo de su investigación es identificar y definir qué función tienen en los pinos.
“Queremos saber si la diversidad de hongos ectomicorrízicos asociados a este pino puede fortalecer las plántulas, debido a que en esta zona la germinación en sus semillas es baja y el establecimiento de las plántulas no es del todo propicio.”
Mencionó que en el Instituto de Ecología hay pocos datos de hongos asociados a este pino, sólo tienen 26 ejemplares colectados desde la década de los ochenta.
Para identificarlos, detalló, “utilizamos métodos moleculares, son colectados a nivel de raíz y después determinamos morfotipos para saber qué especie es, cómo funcionan en el ecosistema y así tener una idea de lo que tenemos en la zona”.
Reiteró que esta investigación pionera ayudará al éxito de los planes de reforestación de la especie Pinus hartwegii, además de apoyar a las instituciones forestales al conformar un catálogo de hongos ectomicorrízicos.
Hongos comestibles
Pavel del Moral realiza su investigación sobre la productividad y el aprovechamiento de hongos comestibles en cafetales de Alborada y en el campo experimental que el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias tiene en Teocelo.
Su trabajo consiste en hacer un reconocimiento de las especies de hongos y la biodiversidad que resguarda el cafetal.
Para ello recolectó hongos y pesó cada fructificación para medir la productividad; posteriormente identificó la especies para averiguar cuáles son comestibles.
“El aporte importante es que no se conoce cuántas especies se dan en los cafetales, ya que la dinámica en el manejo de los mismos influye directamente en la diversidad de los hongos.”
Pavel encontró que la mayor diversidad se registró en aquellos que tienen un manejo rústico, en el que no se ocupan agroquímicos e inclusive la más alta productividad está en aquellos cafetos que han sido menos perturbados.
En total, detalló, fueron identificadas 39 especies, de las cuales 14 son comestibles. “La idea es integrar un catálogo y entregarlo a la gente para que conozca cuáles especies tienen propiedades medicinales”, finalizó.
Germinación de Pleurotus ostreatus en viruta de pino
José Antonio Pérez estudia la germinación y crecimiento en viruta de pino del hongo comestible Pleurotus ostreatus (conocido como la gírgola o champiñón ostra).
La investigación consistió en evaluar la germinación y el crecimiento de tres cepas o esporas en periodos de cinco, siete y 10 días; posteriormente, eligió a los mejores individuos, los reprodujo y evaluó la producción en fresco en viruta de pino.
“La viruta se desecha y comúnmente no se utiliza para el cultivo de este hongo, porque el pino contiene una serie de resinas que sirven de protección contra otros organismos. Es muy difícil desarrollar cepas que crezcan en este sustrato, incluso no está reportado que este hongo crezca en viruta de pino.”
De acuerdo a los datos obtenidos, se ha logrado una eficiencia biológica (lo obtenido de hongos en fresco por cada kilogramo de sustrato en seco) de 50 hasta 300 por ciento; esto es, que de cada kilogramo en peso seco se obtienen tres kilos de hongos.
“Esto significa que en vez de tener un montón de toneladas de sustrato regado, podríamos tener toneladas de alimentos para el autoconsumo o para iniciar un negocio en pequeña escala”, concluyó.