Los trabajos de investigación que desarrolla esta entidad impactan de manera directa en la sociedad veracruzana
«Tenemos productos que están impactando en la sociedad y eso es importante»: Gabriel Riande Juárez
El Instituto de Salud Pública (ISP) posee un perfil académico que ha trascendido las fronteras del país, muestra de ello es el nivel de «Competencia internacional» que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) le dio a su Maestría en Salud Pública, así como las investigaciones y redes de colaboración que desarrolla con instituciones nacionales y extranjeras, destacó su director Gabriel Riande Juárez.
El ISP fue fundado en 1980 por el científico Enrique Colar y en primera instancia adquirió la categoría de Departamento de Salud Pública y en 1992 la de instituto. De 1981 al 2000 formó recursos humanos de manera ininterrumpida a través de la Especialización en Salud Pública, programa que pasó a ser maestría, vigente hasta este momento y en constante actualización.
Desde el inicio de la maestría y dados los antecedentes de la especialización, se inscribió para obtener el nivel uno denominado «En formación» del Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) del Conacyt. Para 2005 pasaron al nivel «En desarrollo» y en 2009 logró el nivel «Consolidado».
En 2014 la maestría se sometió a un proceso de revalidación de la categoría «Consolidado» y, a su vez, fue inscrita para ascender al nivel máximo, «Competencia internacional».
«La evaluación se hizo en septiembre-octubre y en octubre-noviembre entregaron el resultado donde nos acreditan como nivel cuatro, sin ninguna observación al proyecto y con una validez de la membresía por cinco años»,
celebró el entrevistado.
Precisó que de los más de 170 programas de posgrado que hay en la Universidad (entre especialidades, maestrías y doctorados), 80 están inscritos en el padrón del PNPC del Conacyt, sin embargo la mayoría está en el nivel uno y la Maestría en Salud Pública es la primera en lograr el cuatro.
«Tenemos el primer programa educativo de la Universidad que alcanza el nivel ‘Competencia internacional’ y por si fuera poco también somos el primero en el país», destacó.
Para el funcionario académico fueron varios los aspectos que el Conacyt consideró para otorgar tal nivel a este posgrado: el trabajo de vinculación nacional e internacional con las instituciones prestadoras de servicios de salud (tal es el caso de la Secretaría de Salud del Estado, el Instituto Mexicano del Seguro Social, incluso el propio Sistema de Atención Integral a la Salud de esta casa de estudios, por mencionar algunos).
En el ámbito de la vinculación internacional, comentó que en la evaluación del Conacyt (que comprendió las actividades de 2009 a 2014) se reportó un promedio de cuatro asistencias por año de académicos a eventos internacionales. Además, 19 estudiantes de la maestría y tres profesores realizaron estancias en diversos países.
Tal colaboración ha rendido frutos, dijo Riande Juárez, y muestra de ello es que a la fecha el instituto tiene consolidado nueve convenios internacionales con diferentes instituciones.
Para el entrevistado hay dos productos que dada su importancia les permitieron alcanzar el nivel cuatro del PNPC del Conacyt: el primero, ser parte del proyecto «Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud en diferentes sistemas de salud de América Latina (mejor conocido como Equity-LA II)», financiado por la Comisión Europea (mayor información en http://bit.ly/1agXn68).
El segundo, es que tanto el ISP como la Universidad de Caldas, Colombia, impulsan la Maestría en Salud Pública con doble titulación, cuyo convenio ya está formalizado. «Tenemos dos estudiantes en Caldas haciendo el último semestre de la maestría para obtener los dos títulos y tenemos aquí a tres colombianas con el mismo objetivo», detalló.
Lo cual la hace pionera en este rubro dentro de la Universidad y en el país (considerando las más de 40 Maestrías en Salud Pública que hay).
De paso, mencionó que participan en la propuesta de la Maestría Internacional en Salud, Arte y Comunidad que ofrecerán la Veracruzana, la Universidad de Nantes en Francia y la Universidad de Bamako en Malí, África.
«Todo esto ayudó para adquirir el nivel que ahora tenemos, pero insisto en que no es el producto de esta administración, sino de 35 años de evolución donde todos hemos aportado un granito de arena», expresó.
Estar en el nivel cuatro del PNPC del Conacyt les alienta a continuar en la mejora y crecimiento de la maestría, aclaró Riande Juárez. «De hecho este año iniciamos una renovación del plan de estudios, porque consideramos que hay que actualizarlo regularmente. Esto nos llevará como año y medio, porque invitamos a expertos nacionales e internacionales, empleadores y ex alumnos».
Actualmente es un reto mantenerse en tal nivel del PNPC del Conacyt y fortalecer los vínculos nacionales e internacionales, así como formalizarlos, pues la gestión administrativa es «difícil y tardada».
Cabe mencionar que la convocatoria para el ingreso a la Maestría en Salud Pública está disponible en:www.uv.mx/escolar/posgrado2015 hasta el 4 de mayo. Para más información, también se puede escribir al correo electrónico de la coordinadora del programa, Dulce María Cinta Loaiza: dcinta@uv.mx
El entrevistado también mencionó que el ISP ofrece la Maestría en Epidemiología (que nació a petición de la Secretaría de Salud del Estado) y a la fecha está en proceso del cambio del plan de estudios, para que pase de profesionalizante a ser de investigación. Incluso, participan de manera importante en la Especialidad Médica en Epidemiología.
ISP trabaja para la sociedad veracruzana
El instituto tiene cinco grandes Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC): Análisis de la situación de salud de la población y vigilancia epidemiológica; Análisis y evaluación de la respuesta social organizada para la salud; Biomedicina aplicada a la salud; Comunicación, educación y participación social en salud, e Informática aplicada a la salud.
En las LGAC participan los 24 académicos de tiempo completo de la entidad educativa (la mayoría tienen grado de doctor). De éstos, seis pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores y 18 al Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el tipo Superior, de la Secretaría de Educación Pública.
A manera de ilustrar qué tipo de investigación desarrollan y cómo los resultados impactan directamente en la sociedad veracruzana, Riande Juárez mencionó la del científico Roberto Zenteno Cuevas, intitulada «Caracterización de los mecanismos moleculares generadores de tuberculosis resistente a fármacos en Veracruz». «Es un investigador que ha logrado genotipificar a la microbacteria cuyo gen no había sido identificado en ninguna parte del mundo», refirió.
Dicha investigación ha permitido que el ISP establezca convenios de colaboración con instituciones de Austria, Florida, Texas, Baja California (México), así como con las secretarías de Salud federal y estatal.
Otras investigaciones que citó fueron la de Dulce María Cinta Loaiza, decana de la Universidad, y la de la actual directora general de Recursos Humanos, Angélica Ivonne Cisneros Luján: «Evaluación de la metodología para la integración del programa atención a la salud reproductiva y la igualdad de género en salud, así como su ejercicio presupuestal y la participación social de las mujeres en su construcción y seguimiento».
También comentó la investigación de Benno De Keijzer Fokker, «Masculinidad, salud, resistencia y cambio», que refiere la atención que requiere el victimario, no sólo la víctima de violencia. «Él es tan reconocido y requerido que, para ser muy sucinto, el año pasado estuvo en Nueva Delhi (India), París (Francia), Costa Rica, Medellín (Colombia) y Santiago (Chile)».
Otras investigaciones versan sobre insuficiencia renal, hepatitis b y c y cáncer gástrico. «Tenemos productos que están impactando en la sociedad y eso es importante», subrayó el entrevistado.
Para ampliar la información sobre esta entidad académica puede consultar su portal www.uv.mx/isp