La enfermedad ha afectado entre 45 y 80 por ciento de los cultivos cafetaleros de la región
Paola Cortés Pérez
La roya es una enfermedad que ha afectado a 45 por ciento de la población total de cafetos del estado de Veracruz, sin embargo estimaciones indican que la afectación ha sido de hasta 80 por ciento, señaló Gerardo Alvarado Castillo, profesor investigador de tiempo completo Titular C de la Facultad de Ciencias Agrícolas.
La roya es causada por el hongo Hemileia vastatrix que infecta las hojas del cafeto, lo cual ocasiona la caída prematura de las hojas, inclusive puede afectar negativamente la producción.
“Es una plaga muy grave que llegó para quedarse, entonces tenemos que implementar estrategias para poder adaptarnos y superarla; lo cierto es que tenemos que empezar desde ahorita porque la caficultura está en peligro de desaparecer”, advirtió.
Una de las estrategias que actualmente desarrolla Gerardo Alvarado es la evaluación de microparásitos, específicamente de la trichoderma, para el control de la roya.
Explicó que al momento han probado cepas nativas extraídas de los suelos cafetaleros para combatir la roya. “Esta enfermedad ha sido una de las que ha arrasado y tenido mayores consecuencias en el manejo fitosanitario de la región, que es importante por la producción de café.”
De acuerdo a los avances, resaltó que trichoderma tiene potencial para establecer una forma de control biológico efectivo contra la roya, pero reconoció que no será suficiente si no es acompañado de controles fitosanitarios, podas, deshierbes, raleos, entre otras actividades.
Mencionó que esta actividad realizada en la zona cafetalera de Coatepec ha dado pie al proyecto de construcción de un vivero tecnificado para desarrollar semillas resistentes a la roya, en el cual se contempla la participación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) de Veracruz.
“Será un plan de desarrollo sustentable, de corte social, en el cual estamos aplicando técnicas de investigación participativa, para ello vamos a las comunidades a fin de que los productores que están inmersos en el problema nos indiquen cuáles son las alternativas que proponen.”
Al preguntarle cuántos productores son beneficiados con este proyecto, Alvarado Castillo respondió que no tienen un número específico, pero se han sumado varias organizaciones de caficultores de la región.
Cabe mencionar que dicho proyecto de investigación forma parte de las plataformas de innovación tecnológica que desarrolla la Facultad; los avances fueron presentados en el ciclo de conferencias “La investigación en el marco de las plataformas de innovación tecnológica”, realizado el 12 de febrero.