Melissa Montaño Pérez
Estudiantes de la Facultad de Derecho realizaron los Diálogos de Derecho Social “Soberanía alimentaria”, como parte de la experiencia educativa (EE) Derecho Agrario, que imparte Laura Celia Pérez Estrada, el pasado 17 de noviembre en el Aula Magna “Guillermo Ortiz Mayagoitia” de dicha entidad académica.
En la inauguración estuvieron presentes José Luis Cuevas Gayosso, director de la Facultad; Arturo Miguel Chipuli Castillo, secretario académico; María de Lourdes Roa Morales, docente e integrante del Consejo Técnico, acompañados de los invitados especiales que fungieron como ponentes: Lizbeth Angélica Castañeda Escobar y Eduardo Hernández Hernández.
Durante su ponencia intitulada “La ingeniería de lo transgénico. ¿Nocivo o no?”, Lizbeth Castañeda, maestra y doctora por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica en el área de Diseño Óptico y Pruebas Ópticas, explicó brevemente que la tecnología transgénica consiste en tomar los genes de determinado ser vivo e insertarlo en otro, sin tomar en cuenta a qué especie (planta, animal) pertenece, esto con el fin de mejorar sus características.
Mencionó que este proceso se aplica a plantas y cultivos para volverlos más resistentes a plagas, insectos e insecticidas, lo que trae como consecuencia la producción de plantas híbridas con características que no pueden ser controladas ni procesadas por los animales que las consumen, lo que resulta en una seria afectación a la cadena alimenticia.
Además, informó que hoy en día no existe una ley que regule la producción y la calidad de alimentos transgénicos que se venden en supermercados, como la uva, la sandía sin semilla o cuadrada que se oferta en algunos países del continente asiático. Explicó que la manera en que podemos saber si un alimento es transgénico o no, es con base en su composición de proteínas, carbohidratos, grasas y aminoácidos.
Por su parte, Eduardo Hernández, estudiante de la Maestría en Ciencias en el Instituto de Ecología, A.C., presentó la ponencia “Los organismos genéticamente modificados, responsabilidad del derecho” y señaló que el proceso transgénico no es una invención humana pues existen seres vivos que al estar en contacto con otro toman de éste ciertos genes para hacerlos suyos. Ejemplificó tal argumento con la babosa marina, que ha tomado genes de las plantas que consume, lo cual la hace apta para realizar el proceso de fotosíntesis y que su cuerpo sea de color verde, al igual que su alimento.
Asimismo, invitó a los estudiantes a tomar conciencia e interesarse en estos temas, pues ellos “pueden ser los futuros tomadores de decisiones”, quienes promuevan una regulación de la llamada tecnología modificada genéticamente, así como el consumo de alimentos naturales producidos por los mismos campesinos de nuestro país.
La estudiante Betsabé Mariam Reyes Salas expuso “Soberanía alimentaria vs. organismos genéticamente modificados”, en la que explicó que los pueblos indígenas se ven amenazados debido a que grandes empresas se han encargado de acabar con los recursos que les brinda la naturaleza, como los alimentos, modificando sus genes.
Finalmente, el alumno Gamaliel Merino Mastas habló de “La lucha histórica de los pueblos indígenas en México”, retomando el argumento de que estas sociedades son gravemente afectadas por la tecnología modificada transgénicamente (MG), e invitó al público a rechazar los productos de ésta a través de una cita de Armando Bartra en su obra Transgénicos, ¿quién los necesita?
La entrega de constancias correspondió a la académica Laura Pérez Estrada, la relatoría de la mesa a cargo de María de Lourdes Roa Morales y la moderación del evento a los alumnos Eber Isaí Córdoba Guillén y Ana Paola Román Hernández.