Deben adaptarse a las necesidades de otros campos disciplinares y la sociedad en general
David Sandoval Rodríguez
El concepto de servicios climáticos fue definido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) desde 2014 y es un tema en el que múltiples disciplinas tendrán cabida, destacó Jorge Luis Vázquez Aguirre, académico de la Licenciatura en Ciencias Atmosféricas, al participar en el 4to Seminario de Otoño de la Facultad de Biología, celebrado en el auditorio de la misma el 10 de noviembre.
El académico e investigador impartió la conferencia “Conceptos principales en el marco mundial de los servicios climáticos” y destacó la importancia de conocer este tema que implica la necesidad de realizar estudios interdisciplinares para atender demandas de carácter global.
Los datos se pueden transformar en información cuando hay un procesamiento y se les extrae o se hace algún cálculo, y éstos se transforman en conocimiento cuando se cuenta con otros elementos como hipótesis y teorías existentes, planteó.
“Considerando estos aspectos fue que surgió el concepto de los servicios climáticos, que plantea que los productos sobre el tiempo meteorológico y el clima no bastan por sí solos, tienen que adaptarse a las necesidades específicas de quienes los usarán”, mencionó.
La definición consensuada a nivel mundial señala que los servicios climáticos son la información climática preparada y suministrada en respuesta a las necesidades de los usuarios y tiene como prerrequisitos la disponibilidad, credibilidad, confiabilidad de entrega, sostenibilidad, adaptabilidad y flexibilidad, que es utilizable y tiene autenticidad.
En la tercera conferencia mundial del clima, en 2009, se planteó tal concepto y en 2014 se lanzó por completo, al día de hoy todos los países tienen la recomendación de trabajar el tema.
“En un servicio climático la información se adapta a las necesidades de algún sector específico”, aunque reconoció que “es algo en lo que no se ha trabajado mucho”.
A nivel mundial se está dando prioridad a cinco sectores: agua, agricultura y seguridad alimentaria, energía, gestión del riesgo y salud; aunque existen otros como el sector vivienda en México.
“El tema que viene a acelerar esta iniciativa y la vuelve tan urgente –a lo que la UV se tiene que sumar de manera activa–, radica en el cambio climático, cuya evidencia es innegable como lo ha planteado el Panel Intergubernamental del Cambio Climático, y obliga a trabajar en las estrategias de adaptación que requerirán información a escala local”, advirtió.
“Esa necesidad ya nos está alcanzando y ustedes van a terminar su licenciatura y quizá de la noche a la mañana, de un año a otro resulta que aquello que estudiaron ya no se comporta como lo estudiaron y de súbito habrá que adaptarse”, puntualizó Vázquez Aguirre.