Karina de la Paz Reyes
El azúcar en la economía cubana, los flujos de esclavos africanos llegados a los ingenios y trapiches veracruzanos en la época colonial, los primeros ingenios en Brasil y las estrategias de conversión y diversificación de zonas de abasto cañero que hay en la actualidad, son algunos de los temas del II Coloquio “La caña de azúcar: dinámicas sociales y espaciales ayer y hoy”, que se realizará los días 15 y 16 de octubre en el Centro Cultural La Capilla de Córdoba, Veracruz, con entrada libre al público interesado.
Luis Alberto Montero García, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); Virginia Thiébaut y Horacio Guadarrama, del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de la Universidad Veracruzana (UV), explicaron que se trata de un evento académico bienal, cuya primera edición tuvo como sede Xalapa y en esta ocasión será de carácter internacional.
La finalidad es reunir especialistas en este tema, pero de diferentes disciplinas como antropología, historia, geografía y arqueología, explicó Luis Alberto.
“Vienen investigadores de Colombia, Cuba, Brasil, todos especialistas en el estudio de la caña y del azúcar; también hay trabajos de cortadores de caña, de las fábricas”, dijo Virginia Thiébaut. “La caña de azúcar es un cultivo importante en varias partes de América Latina y no nos queremos quedar sólo con el estudio de México, nos importa mucho desarrollar redes con los especialistas de otros países”, añadió.
La comunidad académica organizadora eligió Córdoba, por estar asentada en la región cañera más importante del país “que involucra ingenios de Oaxaca, Puebla y el propio Veracruz” y con la intención de que también sean partícipes no sólo los académicos, sino todas aquellas personas que se dedican al cultivo de la caña u obreros azucareros. Su intención es propiciar un proceso de retroalimentación mutuo.
“Lo que queremos es proporcionar este conocimiento de la caña de azúcar, por ejemplo, tenemos (en Veracruz) cuatro ingenios cerrados totalmente y nosotros hicimos un estudio con los productores y obreros de éstos. Ellos nos decían la difícil situación que atraviesan, porque es una industria detonante muy importante; nosotros llegamos a unas conclusiones y ellos ‘como sector’ se tendrían que unir, para evitar los cierres. Queremos que sepan qué estamos estudiando del pasado y presente”, dijo Montero García.
Horacio Guadarrama destacó que las experiencias que se presentarán en el Coloquio permitirán comparar las problemáticas que atraviesan las regiones del país y de América Latina, las diferencias y cómo se han logrado resolver determinadas situaciones.