Coordina el proyecto “Manifestaciones estéticas de la risa en la literatura hispanoamericana”, con Claudia Elisa Gidi Blanchet
Karina de la Paz Reyes
“Estoy queriendo a una china/ que no es china de nación:/es china porque rechina/por ella mi corazón”, reza una de las coplas de La risa en los cantares del pueblo ecuatoriano. Selección y apuntes introductorios de Dahlia Antonio Romero y Silvia Manzanilla Sosa.
En esta obra “el lector podrá notar el concierto de voces, intenciones y tonos propios de la cultura popular. Los personajes que oímos cantar se expresan usando diversas modalidades de la risa para narrar sus experiencias, para dirigirse a sus interlocutores o hablar de otros”, indican las autoras.
La risa en los cantares del pueblo ecuatoriano es uno de los ocho opúsculos que integran la colección Relámpago la Risa, que es sólo uno de los resultados del proyecto de investigación colectivo “Manifestaciones estéticas de la risa en la literatura hispanoamericana”, que coordina Martha Elena Munguía Zatarain en colaboración con Claudia Elisa Gidi Blanchet, ambas profesoras-investigadoras del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias (IIL-L).
Munguía Zatarain explicó que la literatura ha recibido atención crítica desde la seriedad, la gravedad, la heroicidad, lo lacrimógeno, lo sentimental, lo trágico, pero hace falta estudiar su otra faceta, la del humor, por lo cual un grupo de investigadores de universidades mexicanas y españolas decidió plantear la risa como una categoría estética.
“No para ver sólo cuán chistosa puede ser una obra, sino cómo se compone un texto literario y que puede orientarse hacia muy diversas formas y tonalidades: una risa irónica, paródica, cómica”, aclaró, “y es que a veces se ríe para no llorar”, añadió.
Este proyecto de investigación colectivo es el único en el campo de la literatura a nivel nacional que recibió apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en la convocatoria de 2013.
“Esto debería ser un llamado de atención para la gente que se dedica a la literatura, para que someta proyectos de investigación al Conacyt y busque la calidad. Es increíble ver que en la convocatoria 2014, mientras en el área de ciencias se someten miles de proyectos de investigación, en literatura son pocos y no siempre se proponen generar conocimientos nuevos”, lamentó la entrevistada.
“Manifestaciones estéticas de la risa en la literatura hispanoamericana” recibió apoyo del Conacyt por primera vez en la convocatoria de 2007; concluyó actividades en 2012 y ante los resultados obtenidos fue calificado como “un proyecto de éxito”.
Con este antecedente es que logró un segundo financiamiento en la convocatoria del año pasado (cuyos recursos se aplicarán de 2015 a 2018). La investigación es el cimiento de un ideal compartido entre Munguía Zatarain y Gidi Blanchet: “Nuestro sueño es hacer una historia de la literatura mexicana desde el punto de vista de la risa”.
La entrevistada comentó que algunos escritores han dicho “no, yo no soy un escritor humorista” (como es el caso de Augusto Monterroso o Jorge Ibargüengoitia), y en parte lo hacen en defensa “porque la sociedad le ha otorgado una ubicación minusvalorada a las manifestaciones humorísticas, como si fuera algo que no vale la pena, no serio, no trascendente”.
En cambio, vale la pena ver cómo la risa ha estado presente en toda la historia de la literatura mexicana, la hispanoamericana, y cómo ha marcado las obras más grandes, más importantes escritas en lengua española. Para ilustrar lo antes dicho, pidió pensar en Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra, la obra cumbre de la literatura en lengua española.
“Te puede doler el estómago de reír, pero al mismo tiempo es muy trágica, puedes llorar”. En el caso de México, buena parte de la literatura decimonónica tiene la orientación de ilustrar de modo sonriente los vicios, las malas costumbres de la sociedad y “corregir riendo”.
Ahí está la obra de José Joaquín Fernández de Lizardi o de José Tomás de Cuéllar, por citar sólo dos, dijo. Una parte que también atiende el proyecto es la formación de estudiantes de licenciatura y posgrado, mostrándoles cuán vasto puede ser el estudio del fenómeno literario y que en consecuencia no sólo se aboquen a “los temas de moda”.
“El hecho de que el Conacyt dé a los investigadores este tipo de apoyos no es en beneficio del investigador, lo que queremos es que redunde en la formación de nuestros estudiantes y también para la sociedad, en la medida en que le estamos entregando resultados, investigaciones nuevas sobre campos poco explorados.”
Relámpago la Risa
Como parte de este proyecto de investigación colectivo crearon la colección de opúsculos Relámpago la Risa, bajo el sello de Ediciones Sin Nombre, la Universidad de Sonora y el Conacyt, que en la primera etapa publicó ocho títulos.
Es una colección dedicada a difundir breves ensayos originales que indagan sobre la presencia de la risa en la historia de la filosofía y la literatura. Ofrece, además, traducciones y escritos olvidados de diversos momentos y latitudes, animados por el espíritu festivo, indica la solapa de cada uno de los títulos.
El nombre Relámpago la Risa es una aportación del poeta Jorge Brash, se trata de un verso que reelaboró de otros de Octavio Paz, y que alude al sinfín de significados o evocaciones que tiene la palabra “relámpago” en combinación con “risa”. Los ocho títulos son: Anatomía de la risa de Luis Beltrán Almería, de la Universidad de Zaragoza; El humor y la risa en el discurso aforístico de Irma Munguía Zatarain y Gilda Rocha Romero, de la Universidad Autónoma Metropolitana y la Pedagógica Nacional, respectivamente.
La risa en los cantares del pueblo ecuatoriano. Selección y apuntes introductorios por Dahlia Antonio Romero y Silvia Manzanilla Sosa, egresadas de la Maestría en Literatura Mexicana y el Doctorado en Literatura Hispanoamericana del IIL-L, respectivamente. Los efectos de la comedia: Tractatus Coislinianus, de Lane Cooper, con la traducción de Jorge Brash de la Universidad Veracruzana; Micromegas del escritor, historiador y filósofo Voltaire, con traducción y estudio introductorio de Elizabeth Corral, también de esta casa de estudios.
Risa y euforia: los géneros cómicos cinematográficos por Rosana Llanos López, de la Universidad de Oviedo, España; La risa y el cuerpo: ¿Un estallido de flores? por Martha Elena Munguía Zatarain, y Juegos de absurdo y risa en el drama por Claudia Elisa Gidi Blanchet. Algunos lugares donde puede adquirir opúsculos de la colección Relámpago la Risa son el IIL-L y la Editorial Sin Nombre.
Otros resultados de esta investigación fueron el libro colectivo La risa: luces y sombras. Estudios disciplinarios, coordinado por Gidi Blanchet y Munguía Zatarain. Además, el libro La risa en la literatura mexicana, también de la autora entrevistada.
Diálogo entre la literatura “culta” y la popular
En la segunda etapa de la investigación colectiva atenderán el diálogo establecido en la literatura entre las formas cultas y las populares (como la oralidad, las leyendas, el cuento y el corrido).
“La idea es profundizar más algunos campos que no se han tocado, integrar a más colegas para trabajar en esta investigación pero desde muy distintas perspectivas, porque la risa se ha estudiado mucho desde el campo de la medicina, la psiquiatría, hay algunos estudios filosóficos, pero hace falta abundar en la manifestación estética”, dijo Munguía Zatarain.
“Hace falta insistir más en que el humor es muy serio también, la risa es muy seria y puede tener una profunda dimensión crítica, desestabilizadora, que vale la pena estudiar.” Otra línea que trabajarán es la parte teórica, pues aún no están satisfechas con el instrumental teórico-metodológico para estudiar este fenómeno.
El relámpago y la risa continúan…
De acuerdo al plan de trabajo presentado ante el Conacyt, en esta segunda etapa Claudia Elisa Gidi publicará un libro sobre la dramaturgia en México en el siglo XX, y Martha Elena Munguía otro sobre las relaciones de la seriedad y la risa en literatura mexicana del siglo XIX.
También se publicarán seis títulos más de la colección Relámpago la Risa, dos por año (y uno de ellos es la reedición de Anatomía de la risa de Luis Beltrán Almería, que a la fecha está agotado). En estas obras participarán profesores-investigadores de universidades nacionales como la de Sonora e internacionales como la de Zaragoza y de Vigo, España; además están en pláticas con algunas de Estados Unidos.
“Ahora quisiéramos mejorar el problema de la circulación, porque siempre es un cuello de botella para las publicaciones universitarias. A veces publicas textos que pueden ser muy importantes para estudiantes y público interesado, y simplemente no se pueden conseguir porque no están en las librerías.”
A la fecha están en pláticas con el Instituto Veracruzano de la Cultura para la coedición de los opúsculos, lo que permitiría aprovechar las redes de distribución de esta institución gubernamental. “Porque ya no tenemos recursos para hacer la divulgación del trabajo que hacemos.
A veces pierde mucho el sentido si tú haces investigación, alcanzas a publicar los resultados, pero luego nadie los conoce porque no circulan. Ése es un problema que queremos atender con especial atención y dedicación en esta segunda etapa”, concluyó la entrevistada.