Universidad Veracruzana

Skip to main content

Sexto Encuentro de Estudiantes, 2017

Sexto Encuentro de Estudiantes, marzo 8 al 10, 2017
UVI Sede Regional Las Selvas, Huazuntlán, mpio. de Mecayapan, Veracruz.

«La investigación vinculada como práctica sociopolítica para el buen vivir»

 

Para descargar el programa da clic aquí


Plenaria de Cierre

Universidad Veracruzana Intercultural
Sexto Encuentro de Estudiantes
8 a 10 de marzo 2017, UVI Las Selvas

10 de marzo 2017

Me gustaría plantear tres preguntas, la primera pregunta es: de este encuentro de estudiantes ¿qué funcionó? De acuerdo a su experiencia o a su participación, la segunda es ¿qué no funcionó? ¿Qué tendría que haber sido hecho de otra manera o planteado desde otra perspectiva? Y la tercer pregunta es ¿qué me llevo? Se pueden plantear otras preguntas si quisieran.

-Yo veo en los trabajos de la UVI una gran ventaja contra todas las demás facultades. En la UVI los chavos, el profesor está haciendo investigación de ésta, lo cual no pasa en otras facultades. Sin embargo me parece que tendríamos que cuestionarnos: no existen cuerpos académicos, grupos de trabajo, líneas de investigación claras. Si la investigación es vinculada tendría que tener líneas de investigación muy claras, si no cuerpos académicos sí grupos de trabajo bien establecidos. Yo he escuchado a lo largo de la historia de la UVI que hacen muchos trabajos muy interesante pero no se les da continuidad.

-Si están de acuerdo, esa podría ser una cuarta pregunta: ¿qué sigue? ¿Qué requerimos?

-Para mí funcionó el intercambio de experiencias de trabajo, metodologías; fue muy rico ya que no hubo tanta dispersión. ¿Qué no funcionó? Creo que una vez más la convicción ya que sólo son dos días de trabajo y deberíamos poner todo nuestro empeño y nuestra energía y también creo que estuvo sobresaturado los días de trabajo. No creo que nuestra energía nos dé para tanto; debería de haber esos espacios recreativos, es sano. Y la tercera ¿qué me llevó? la grata experiencia de ver a mis compañeros más viejitos, de ver a una UVI transformada, totalmente diferente, con nuevos actores sociales, nuevas formas de pensar y de generar conocimiento y bueno, con la última pregunta que hace Carlos, efectivamente valdría la pena y son cosas que hemos estado intentando perfeccionar en nuestra sede y valdría la pena generar este seguimiento a los proyectos de investigación para fortalecer esta líneas.

-Se detuvo un poco la convivencia con las demás sedes, de nuestros trabajos nos dieron un punto de vista que quizá nosotros no veíamos. Al ver al otro compañero, podíamos también ver los errores que ellos tenían y los que nosotros tenemos. Lo que no me gustó es lo mismo que decía el profe Víctor, que fueron muchas actividades durante un día, entonces estamos, podríamos estar de 8 a 4, no estar de 8 a 8. Es lo que me gustaría, repensar en la siguiente cómo mejorar los horarios. Me llevo mucho conocimiento, me sirvió que me comentaran mi trabajo, y escuchar lo que le comentaban a los demás compañeros y más trabajo para mejorar mi investigación. Creo que falta retroalimentación en los trabajos.

-A mí me gustó mucho el intercambio de saberes, eso le ayudo a mi trabajo. Al principio creí que no me iba a dar a entender, al momento de explicar creí que eran muy pocos minutos y que no me podía explicar. Tal vez eso sí se debe cambiar un poco ya que solo son 15 minutos y no da tiempo de abarcar todo. Siento que debemos poner atención en esos puntos de los minutos ya que también quería que mis compañeros me dieran opiniones, entonces al final me decían “yo sí te quería dar opiniones pero por el tiempo no te las pude dar”. Siento que las opiniones fortalece el trabajo. Me gustaría cambiar que a lo mejor los lectores supieran más del tema; me gustaría que otros compañeros siguieran mi tema, ya que en la UVI hay temas nuevos pero luego dicen “es que ese tema ya lo hizo otra persona”. Siento que para lo que sigue hace falta que nos den un poquito más de tiempo, que el encuentro sea antes y puede haber dudas respecto a la metodología, entonces, si hacemos el encuentro antes podemos saber que metodología utilizar.

-Yo creo que funciono que a varios de nosotros nos aclararon varias dudas, en qué vamos bien, qué nos hace falta. ¿Qué no funciono? Si bien fue planeado para las cuatro UVIs, yo no vi una relación que hubiera entre las UVIs, cada una estaba en una parte, todos estaban en su grupo y no hubo convivencia entre nosotros. Me llevo la experiencia de conocer el trabajo de los demás compañeros, me ayudó ver cómo expresar mis ideas para que me entiendan. Creo que nos hace falta saber bien qué es la metodología y esos conceptos que utilizamos, y compartir lo que sabemos con los compañeros de sexto semestre porque el próximo año vienen y no saben ni a qué se enfrentan, ni qué es lo que van a hacer. Nos hubiera gustado que nos describieran el proceso antes para venir preparados.

-Yo soy estudiante de sexto semestre, me tocó estar en una mesa de trabajo. Lo que me llevo es la experiencia de saber a qué me voy a enfrentar el próximo año. Lo que no funcionó fue la relación entre UVIs, yo la verdad casi no cruce palabra con los demás compañeros. ¿Qué me llevo? La preocupación de que es muy poco el tiempo que le dan ya que estas situaciones deberían ser mucho más antes para poder cumplir con la mayoría de las observaciones y el seguimiento que se les debe dar a los trabajos. Y otra cosa importante: se deberían de atender asuntos importantes de las comunidades en los trabajos.

-Yo siento que lo que funcionó fue el hecho de compartir nuestras tesis con los demás compañeros; las observaciones, nos motiva a dar seguimiento. Lo que no funcionó es el tiempo para compartir todo el proceso que llevamos, todo lo que hicimos y trabajamos. Me llevo muchos conocimientos y quisiera hacerle una invitación a todas las UVIs, que cuando se envíen trabajos se envíen lo más completos que se puedan, porque, por ejemplo, en la sede Selvas nos llegaron muchos trabajos que sólo tenían la introducción y eran pocos en los que se podía realmente comprender a qué se referían. Siento que la tesis muchos la trabajamos desde quinto o sexto semestre y ya debería haber un gran avance, ya que en esos documentos que recibíamos no se veía. Siento que sigue lo de hacer bien completas las tesis. A mí me preocupaba que los nahuablantes no comprendieran mi tesis, pero siento que a pesar de que hablo otra lengua sí se puede hacer. Siento que sí hay esa tolerancia.

-¿Qué me llevo? Me llevo la impresión de que la UVI es un espacio de discusión abierta, es un espacio de solidaridad. Mi preocupación por los estudiantes la veo por sus comunidades, lo que está pasando en sus comunidades. ¿Qué sigue? Lo que decía Raúl, me suena contradictorio, no lo que él dice en sí, sino que pase eso porque en la UVI se hace investigación vinculada desde el primer semestre y en el sexto, séptimo, todavía no hay calidad. ¿Qué está pasando? Algo está pasando. Finalmente me parece a mí es que hay que crear grupos de trabajo con líneas de investigación claras. Hay trabajos de investigación con líneas muy claras, pero en muchos trabajos hay una falta en la parte cuantitativa de la investigación que no está peleada con la parte cualitativa, al final se complementan. En ese sentido, yo comento, es importante la parte cuantitativa. No tiene que ser muy complicado, estadísticamente cuestiones de aritmética, muy simples, esquemas de muestreo, etcétera. ¿Por qué son importantes? Porque muchos de los que estamos aquí estamos comprometidos con la defensa de nuestras culturas, de lo que aún nos queda. Déjenme compartirles que está en discusión la iniciativa de la ley de biodiversidad, habla de los recursos biológicos, genéticos, etcétera. ¿Qué quiere decir esto? Que hay contaminación por transgénicos. Pero necesitamos datos cuantitativos, porque el día que vayamos a decirle a Monsanto o a quién sea que los híbridos que nos están dando son transgénicos, nos van a pedir datos cuantitativos y si no los tenemos a través de un esquema de muestreo bien planteado entonces, adiós. Pero decidan ustedes esta parte, entender que no está peleado, no es cosa de otro mundo. Hay que tener registro de las plantas de maíz; esto implica también cuestiones cualitativas, que no están peleadas con defender nuestros recursos naturales. Tenemos líneas de investigación claras, hay que ver cuáles van a ser los mecanismos para dar seguimiento, tenemos las tutorías. Imagínense un trabajo desde el primer semestre, sería un trabajo mejor que una maestría. Me parece importante que la capacitación en el proceso de investigación científica es fundamental.

-Me gustó el espacio, que compartiéramos, que invitaran a colegas de otras dependencias, ¿Qué no funcionó? Estuve en una charla interesantísima pero creo que estuvo mal programado porque fue después de la comida y fue algo más teórico. Hay que ver dónde ponerlo. Lo que platicamos con los compañeros de mi sede es la necesidad de generar espacios de reflexión. Le quería comentar a Carlos que no es tan simple como parece porque yo trabaje en UVI- Xalapa, pero cuando llegas a sede a trabajar con compañeros que aún no están alfabetizados académicamente -eso no quiere decir que no sepan cosas, saben muchas cosas-, en el tránsito de aprender a sistematizar es difícil, ya que en el proceso de aprender a plantearse un problema pasan tres, cuatro, cinco semestres. Entonces de ahí a saber que es una metodología, qué sentido tiene citar, todo eso no es tan sencillo. Creo que hay que considerar que vamos lento pero aún somos muy jóvenes. Ya quisiera preguntarles a las demás facultades cuánto tiempo les llevó para generar cuerpos académicos con líneas de investigación claras. Creo que es un momento propicio para reflexionar qué tipo y qué espacios de reflexión necesitamos, porque las líneas de investigación que en algún punto tenemos que llegar pero aún estamos en un punto intermedio. Siento que los estudiantes también tienen que generar esos espacios de reflexión, no sólo los profesores. Es cierto también que no hay continuidad, que no hay evaluación, que no se mide la trascendencia de lo que hacemos. El desafío es ir paso a paso para ir consiguiendo eso.

-Para mí lo que funcionó fue justamente la forma en cómo estuvieron estructuradas las lecturas de los trabajos, que se pudiera leer entre pares, tener la oportunidad de ver que están haciendo en las otras sedes. También funcionó como espejo para ver las experiencias didácticas, académicas y ver en qué se está fallando. Fue muy desgastante que al terminar la jornada no había espacio de convivencia; podríamos tener más espacios de convivencia lúdica. Me llevo un montón de trabajo, de retos, la tarea de reformular mis planeaciones didácticas. A futuro eso de generar líneas de investigación, creo que es un poco la pregunta que planteaba ayer, si yo ya abrí esa línea de trabajo ¿qué hago luego de terminar? Que las líneas de generación y aplicación de conocimiento, ustedes mismos puedan vincular para darle continuidad.

-Yo creo que funcionó escucharnos, no pensar que mi forma de pensamiento es la única; en la interculturalidad somos diversos. ¿Qué falló? Algo que recomendaría es que la sede anfitriona administre toda, ya que algunos trabajos no llegaron y hay algunos que no les llegó la lectura; es necesario que la sede anfitriona administre toda para que no fallemos. Me llevó la sensación de escuchar nuevos documentos recepcionales, ver que están avanzando en su proceso de investigación. Hay que pensar en las cuestiones de logística, no sólo pensar que vamos a un encuentro de 8 de la mañana a 8 de la noche. Eso no funciona. No oxigenamos nuestro cerebro. Debería pensarse otra logística, quizá dos sedes. En el qué sigue nos estancamos. Llevamos 11 años siempre al terminar preguntándonos qué sigue. Muchos documentos recepcionales se hacen, los presentan los alumnos y ahí murieron. Quienes retoman esos documentos recepcionales ¿cómo encaminarlos en la región? Porque los ayuntamientos siempre hace sus planes de desarrollo pagándole a una empresa que inventa los diagnósticos y ustedes son los expertos en eso en los diagnósticos. Tenemos que pensar qué vamos a hacer, no sólo archivar los documentos. Me sorprendió que muy pocos documentos se conocen entre sede y sede, entonces eso hay que ir pensando.

-A mí me gustó muchísimo encontrarme con las demás sedes. Me gustó la mesa donde estuve porque hubo ese debate donde se discutió lo que dice un autor, ya que hay diferencias siempre de lo que dice un autor y otro, y por eso siento que la interculturalidad se genera de esa forma. Como UVI tenemos un reto muy fuerte que es, precisamente, visibilizar esos conocimientos y saberes que siempre se dan en las regiones y que por las injusticias que hay en nuestro país no se visibilizan. Entonces nuestro reto día a día es cómo hacer para que eso que todavía existe, que está en riesgo, no se pierda, Lo que me llevó es mucho compromiso. Aquí semestre con semestre decimos ¿qué sigue? Pero yo creo que aquí en la UVI estamos continuamente en construcción. Ayer nos decía personas de otros estados: primero nuestro reto sería, aprender náhuatl por ejemplo, los que no sabemos. Yo no pensaría tanto a futuro, sino día a día ir construyendo e ir avanzando juntos. También en estos encuentros no nos separemos, aunque estemos en distintas áreas. Que sea un encuentro en donde todos estemos y reflejemos la interculturalidad. Y creo que sí nos falta convivir entre las cuatro UVIs.

-Mi nombre es Abi, soy de Argentina. Soy estudiante de intercambio en la carrera en gestión cultural, estoy en la sede Grandes Montañas. Agradezco la oportunidad de participar y felicitarlos por su trabajo. En Argentina estos espacios son los que se postergan y la verdad son los más necesarios. Una de las cosas que remarco es esto que se comentó en una de las mesas, el que se compartan los trabajos de los docentes, para ver que se está haciendo. Es importante ver cómo trabajan y que también entiendan a los estudiantes como sujetos que pueden sumar a su investigación. El tiempo de recreación me parece fundamental, sobre todo los tiempos de recreación, es una de las cosas que noto que se perdió un poco eso. Siento que no hay que perder el eje de eso ya que es una línea importante que tiene la universidad y abrir más espacios de debate con los estudiantes y docentes, ya que la universidades interculturales también vienen a mover un poco las estructuras de ciertas universidades y de la academia. Ya que me parece que los estudiantes deben de integrarse a este debate, ya que esta práctica política es súper potente, me parece importante reflexionar el hecho de que es una práctica política siendo parte de la construcción de estas universidades. Hay mucha tensión entre lo práctico y lo teórico, ya que lo que finalmente valida la universidad son las investigaciones escritas. Entonces se ve un poco la tensión entre que se refuerza lo práctico y el hacer y la convivencia y la vinculación. Pero al final también hay que llegar a lo académico, pero pensado desde esta práctica política.

-Yo estuve contenta de haber recibido tantos compañeros de tan lejanos lugares y de nuestras sedes. He tenido la fortuna de estar en todos los encuentros. Lo que me llevo es la alegría y la admiración de tantos trabajos. También agradezco los comentarios. Lo que no funcionó, si es un encuentro, nos faltó mucho la convivencia ya que fue lo académico en primer lugar y hay que repensarlo para que de verdad podamos convivir. Creo que algo que me queda muy claro es que el proyecto político de nuestro país quiere acabar con este tipo de universidades. Realmente recibimos presiones por muchos frentes. El esfuerzo que hicimos al hacer esta evaluación, ya que siempre dentro de la UV se ha cuestionado por qué tanto presupuesto y tan pocos estudiantes. Entonces sí fue un esfuerzo, ya que presentar ese proceso de evaluación es otro esfuerzo para sobrevivir y luchar por ese proyecto y darnos cuenta que también en otros estados también estan luchando por estos proyectos de educación intercultural. Para no sentirnos solos y solas necesitamos estar más fortalecidos, estar en estos tejidos de vinculación que nos fortalezcan, formar redes, alianzas. La red más importante es abajo y estos espacios sirven para fortalecer.

-Lo que me gustó, la UVI ha hecho un trabajo en relación a la lengua, en relación al nahuatl, lo que me gustó es que se presentaron tres trabajos en lengua nahuatl. Ya se ve reflejado esta recuperación de la lengua en estos documentos. Por otro lado la lectura entre pares contribuye mucho. A veces los profesores somos un poco más suaves y los estudiantes van con todo. Eso a mí me gustó, una experiencia innovadora. Hay algo que creo hace falta que es escuchar otras voces de otros grupos étnicos. Por ejemplo en esta sierra no escuché nada de popoluca; en Totonacapan también hace faltan trabajos en totonaco. Esa parte creo que nos hace falta transitar y guiar. Por otra parte me llevo sus comentarios, una noción de lo que hacen en las otras sedes. ¿Qué podemos incorporar? Yo espero para el próximo foro que se incorporen algunos actores sociales como lectores o comentaristas para los trabajos de los estudiantes. Tenemos la mirada académica, como metodología, etcétera. Pero creo que nos hace falta la mirada del actor que está en el campo, para que comente si el estudiante estuvo yendo allá al campo, si realmente hubo un seguimiento al trabajo y además lo puede comprometer a que continúe. Vas a presentar tu tesis ¿qué sigue? Eso me gustaría que se incorporara.

-Yo en primer lugar agradezco a la sede anfitriona por el esfuerzo de coordinación. Surgieron estas propuestas a raíz de comentarios, por ejemplo: la presentación de los trabajos de los profesores, tenemos invitados externos, hubiéramos querido que hubieran mesas paralelas pero inclusive tendríamos que quedarnos toda la semana. Yo creo que el encuentro en general fue un espacio muy rico. Es muy importante que esté ocurriendo esta plenaria. La siguiente sede que será Totonacapan, sería interesante que retome todo lo que se está comentando. Yo creo que en general cumplió su objetivo. Tenemos la posibilidad de retroalimentar los trabajos, de que los estudiantes tengan una mirada externa a lo que están escribiendo y ese es el sentido del encuentro: intercambiar, compartir. Seguramente iremos mejorando los siguientes encuentros. Todos salimos con algo nuevo, nuevas tareas, pero me parece que hubo un buen esfuerzo. Fueron jornadas agotadoras pero sí creo que faltó abrir espacios de convivencia, pero en general nos vamos contentos. Yo me voy contenta. No sólo es un trabajo del área de investigación, esto es imposible para una sola persona. Es una dirección de orquesta donde hay mucha gente metiéndole todo su empeño para que las cosas surjan.

-Bueno días. Estamos muy contentos de estar aquí, nos vamos con mucho aprendizaje. Nosotros estamos empezando, somos de segundo cuatrimestre. Nos hace seguir echándole todas las ganas. Nos falta muchísimo por aprender y por hacer, en nuestra familia y fuera de ella. Gracias de verdad de parte del Instituto Intercultural de Querétaro.

-Agradecemos a la UVI. Como ayer le decía ayer a los jóvenes en mi taller: aquí en estas paredes, en estos espacios, todavía hay afición para nosotros, pero allá afuera, en el tiempo real es otra cosa. Entonces ojalá les haya servido nuestra participación a las que estuvieron en mi taller. Los invitamos a que nos sigan, que vean qué estamos haciendo y, si podemos acompañar en algún proceso, pues estamos abiertos a eso. Gracias a todos.

-Para cerrar: agradecemos su presencia. Sabemos que detrás de ese trabajo, que coordinó Vero, el trabajo que se ha mostrado es un trabajo que requiere voluntad, no sólo para hacerlo y presentarlo, sino también para estar aquí. Son jornadas largas pero si no aprovechamos estos espacios nosotros mismos vamos a propiciar que cada vez se cierren más. A nombre de la sede, son jornadas largas pero debemos aprovechar la oportunidad de escucharnos. También nos llevamos muchos aprendizajes en cuanto a logística, fueron tres eventos en uno, eso nos agotó como sede. Hay que decirle a los chavos que también se requiere voluntad, no sólo de los profes sino también de los estudiantes. Tenemos que replantearnos muchas cosas, nos llevamos muchas tareas. Agradecemos a quienes sobrevivieron a estas jornadas intensas. Muchos de la sede no se quedan porque el evento está principalmente pensado para quienes vienen, pero creo que nos tendríamos que replantear para los que estamos aquí. El transporte es muy difícil en esta región; podemos organizarnos en los siguientes eventos de la forma en que siempre lo hacemos: hospedaje solidario para los compañeros. Si nos organizamos para otras actividades, claro que podemos organizarnos también para ésta. Hubiera sido muy padre que también tuviéramos un ejercicio de reflexión como docentes.

Corrección de estilo: Patricia Reynoso Maciel

 


Bitácora fotográfica

 

Enlaces de pie de página

Ubicación

Sebastián Camacho No. 5, Zona Centro, Centro, 91000 Xalapa-Enríquez, Ver., México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 12 noviembre, 2024 Responsable: Ing. Rafael Landa Curiel Contacto: ralanda@uv.mx